24.11.08

MICHAEL NYMAN:
"Drowning by Numbers"

Michael Nyman conoció a Peter Greenaway cuando el primero estudiaba en la Royal Academy of Music, y el director trabajaba en el British Film Institute. En la casa de este se había habilitado una pequeña sala de cine en el trastero, donde quedaban con amigos a ver películas de Godard, Kurosawa y otros maestros del cine clásico, y ahí comenzó a forjarse una amistad y una intensa colaboración artística de pleno disfrute. Sus proyectos eran entonces meras ilusiones, pero sería muy poco después cuando su relación pasaría de la amistad a la profesionalidad, desde que Nyman compusiera la música de los primeros experimentos de Greenaway, y de ahí a su primer film importante, "The Draughtsman's Contract" en 1982. Después de "A Zed & Two Noughts" llegó, en 1988, "Drowning by Numbers" ('Ahogamiento por números', que en España contó con la desafortunada traducción de 'Conspiración de mujeres'), una partitura editada por Virgin Records ese mismo año 1988 (a través de su filial Venture) que, si bien ofrece una carga más dramática que la de 'El contrato del dibujante', sigue reflejando esa dependencia inversa a lo normal en la relación entre cine y música, es decir, la música se convierte en parte importante de la estructura de la película hasta el punto de condicionar ciertas escenas. En algún modo a veces es el director el que tiene que cambiar la película para ajustarla a la música y no al revés: "Yo diría que sus películas están de algún modo subordinadas a mi música, aunque suena soberbio y es cierto que él tiene la película completa dentro de su cabeza antes de empezar el rodaje".

Como nos cuenta en el libreto del álbum, fue Greenaway quien primero llamó la atención de Nyman hacia una breve melodía de Mozart en su 'Sinfonia concertante': "Regrabé la pieza de Mozart porque no podíamos permitirnos adquirir los derechos de la grabación que habíamos utilizado. Recrear los cambios de tempo fue el reto más difícil al que me haya enfrentado jamás". Como lo fuera Purcell en "The Draughtsman's Contract", Mozart iba a ser en "Drowning by Numbers" la inspiración e hilo conductor de una extraña historia en las que tres mujeres asesinan a sus maridos ahogándolos, en el clima obsesivo, geométrico y experimental tan típico del cineasta galés. En un comienzo tambaleante ("Trysting Fields"), una calmada conversación entre violines desemboca en un grandísimo tema a ritmo de vals, "Sheep and Tides", retomado para el octavo corte, "Bees in Trees". Peter Greenaway tiene que adaptar las escenas para mecerlas por la estupenda "Drowning by Number 3", enredarlas con "Great Death Game", crear tensión con "Crematorium Conspiracy", emoción con "Fish Beach" o extrañeza con "Wedding Tango", sobre la base de unos violentos metales. "Wheelbarrow Walk" y "Knowing the Ropes" son dos de los cortes más destacados del álbum, al recuperar sabiamente el estilo repetitivo de "The Daughtsman's Contract", aunque todo este trabajo se diferencia de aquel en que es menos rítmico en general, y en la duración más corta de las canciones y por tanto abundancia de éstas, ciñéndose un poco más a la idea estricta de banda sonora. Precisamente estos dos temas antes destacados fueron los elegidos, junto a "Fish Beach", para ser incluidos en la recopilación que, bajo el título de "The Essential of Michael Nyman Band", presentaba diversas regrabaciones -para el sello Argo, no para Virgin- de estas bandas sonoras; las dos nuevas versiones de "Wheelbarrow Walk" y "Knowing the Ropes" son todo un descubrimiento por el acertadísimo cambio de tempo de la primera y el alargamiento y también mayor movimiento de la bonita y repetitiva melodía de la segunda. Hay que intentar no hablar de minimalismo, puesto que el mismo Nyman que acuñó el término cuando era crítico musical, reniega de él para calificar a su música, repetitiva pero no minimalista: "Llegó un momento en que la palabra minimalismo dejó de tener sentido, puede haber una relación entre las músicas así definidas y ese origen de la palabra, pero ya no hay esa sencillez del pensamiento único, la música ha ido más allá del concepto"; y aún dice más al respecto: "El término se ha utilizado, reutilizado, sobreutilizado, abusado, manoseado... vamos, que actualmente es una de las palabras más desvirtuadas que conozco". No hay que olvidar, sin embargo, que fue este término el que le devolvió, afortunadamente, las ganas de componer. Steve Reich, que fue entrevistado por primera vez en Europa por el propio Nyman, lo confirmaba así: "Michael Nyman estaba muy descontento musicalmente porque no podía usar la música que amaba en el contexto en que vivía. En Londres en los 70 se escribía música en la onda de Stockhausen o Boulez, nada de armonía, melodía o ritmo. Esa era la norma". Reich le animó a seguir siendo él mismo y hacer la música que amaba, y fue el minimalismo lo que acabó de resucitarle, como él mismo contaba: "Volví a componer después de descubrir el minimalismo, que me pareció una buena manera de liberarme de las limitaciones de una vanguardia occidental que me parecía cada vez más estéril, fútil e insatisfactoria". 
 
Gracias a estas películas de Peter Greenaway de difícil visionado y moral incierta, Michel Nyman entabló una hermosa relación con el séptimo arte, de la que no iba a salir jamás, reforzándose en sus intenciones y en su sonido cuando la relación con el cineasta se enfrió irremediablemente (y eso que en 1990 pensaba que dicha relación podía durar por mucho tiempo, pues eran como un matrimonio). Eso sucedió cuando el realizador galés 'despreció' la enorme partitura que el pianista creó para su film "Prospero's Books", pero es necesario mencionar las circunstancias que rodearon al disco que nos ocupa, ya que Greenaway acababa de contar con Wim Mertens y Glenn Branca para la música de "The Belly of an Architect" y quiso, en un principio, utilizar música de Geretsky y John Adams para "Drowning by Numbers", pero el montaje no funcionó, por lo que afortunadamente tuvo que volver al recurso de Michael Nyman para que creara la partitura, pero esta vez con el film acabado, por lo que pueden escucharse más músicas adaptadas a las escenas, de pura banda sonora, y no al revés. En su obra, este compositor británico intenta percibir conexiones y entendimiento entre la música de hace siglos y la de ahora, y consiguió, en sus primeros conciertos en España con la Michael Nyman Band, una comunión especial con un público que no sabía lo que podía esperar en directo de un músico como ese, ni más ni menos que un espectáculo grandioso.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:









15.11.08

HIMEKAMI:
"Snow goddess"


Con diez años de impresionante trayectoria a sus espaldas en Japón, y dos años después de su descubrimiento al mundo por medio de la publicación de su primer disco recopilatorio en Estados Unidos (una edición exclusiva de "Moonwater"), fue de nuevo la compañía americana Higher Octave Music la que se encargó en 1991 de recoger otras diez inmortales canciones de los grandes álbumes que, basados en unos líricos teclados, el grupo Himekami creó en la década de los 80, a través un segundo y también maravilloso recopilatorio que esta vez no fue publicado ni en Japón ni en España, llegando a nuestro país exclusivamente de importación. Parecía mentira que tras la increible sucesión de bellísimas composiciones de "Moonwater", quedaran aún por descubrirse canciones tan destacables, pero el filón de Himekami no sólo no se había acabado sino que no había hecho más que comenzar para el público occidental, y la demostración fue esta nueva compilación de poético título, "Snow goddess" ('la diosa de la nieve').

Sencillo pero de una profundidad mística, de corte tradicional pero con un acabado muy actual, delicado pero de una fuerza tremendamente vital, el sonido de Himekami es intenso, colorido e inconfundible, lo mismo puede llegar en composiciones calmadas, casi ambientales ("Light spring snowfall", "One snowflake" o "Bathed in moonlight") como por medio de un ritmo poderoso y sublime, que tal vez ayude a construir (en comparación con el lirismo que imperaba en "Moonwater") los mejores temas de esta nueva compilación: "Festival for a spring breeze", "In a bird's eye" y "Prayer", en la que hacían acto de presencia esos eternos tambores japoneses tan típicos de otro clásico japonés de la new age, Kitaro, unos tambores y percusiones que fueron parte activa de los conciertos que Himekami, por fin, ofreció en España en una pequeña gira en 1993, donde el público pudo deleitarse con obras tan etéreas, pequeños clásicos ya, como "Into blue snows", "Evening poem" o "Tosa dunes". En definitiva, y regresando a "Snow goddess", desde el animado comienzo de título "Spring growth" hasta la susurrante "Ridge" que cierra el trabajo, desfilan por nuestro reproductor otra colección de títulos imprescindibles de este grupo nipón liderado por el ya desaparecido teclista (en 2004 se congregaron numerosos seguidores en su funeral) Yoshiaki Hoshi y su esposa Etsuko, que se mantenía en un discreto segundo plano. La belleza de los paisajes orientales, así como las tradiciones y costumbres del país del sol naciente quedaron reflejadas en estas canciones que, con su magnífica proporción de tecnología moderna y ambiente antiguo, perdurarán la memoria de su creador, el inefable Yoshiaki.

Es en estos recopilatorios donde mejor se paladea la exquisitez de un sonido a la vez folclórico y avanzado. La música de Himekami poseía un componente espiritual que parecía explorar los sentidos e influir positivamente en las mentes, tanto desde la relajación de sus ambientes livianos, como en el delicioso movimiento de notas juguetonas, o por supuesto mediante la fuerza y la épica de composiciones rítmicas y efectivas. Si "Moonwater" era pura poesía, "Snow goddes" se aprovechaba más de este tipo de demostraciones más movidas de una banda que, tras la muerte de su líder, quedó en manos de su hijo, Yoshiki Hoshi. Antes de ese triste relevo, y por medio de este segundo recopilatorio norteamericano, tan acertado como el primero, pudimos conocer algo más de su imprescindible discografía de los años ochenta, grandes obras de una esencia atmosférica a pie de tierra como "Himekami", "Himekami densetsu", "Kaido", "Hokuten genso", "Setsufu" o "Himekami fudoki".

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



8.11.08

ENYA:
"Enya"

En el comienzo de la década de los 80 Clannad era un grupo en expansión, que aún no había alcanzado sus más altas cotas de popularidad en base a la fusión más comercial del folclore irlandés (más concretamente del condado de Donegal) con un pop pegadizo; el éxito internacional llegaría enseguida con el conocido "Theme from Harry's Game" y álbumes emblemáticos como "Magical Ring" o "Macalla", pero esta banda familiar tuvo en sus filas en ese nacimiento de la década a una joven Enya, que realmente estaba eclipsada -incluso se dice que ignorada- por sus hermanos y tíos, los miembros originarios del grupo. Lo que sí que ha quedado claro con el paso de los años es que el talento incipiente de Eithne Ní Bhraonáin -Enya Brennan es la adaptación inglesa- estaba desaprovechado, y de ello se dio cuenta el avispado productor de Clannad en aquella época, Nicky Ryan, que la animó a dejar el grupo y desarrollar, junto a él mismo y su esposa Roma, una carrera particular que acabaría influenciando a numerosos artistas y grupos, incluyendo posiblemente a Clannad.

Tras años de experimentación y proyectos de cierta frustración (la banda sonora para "The Frog Prince"), la oportunidad iba a llamar a sus puertas gracias a la BBC y una serie sobre los celtas que la cadena británica estaba desarrollando. Seis episodios de una hora cada uno ahondaban en el origen, expansión e influencia de la cultura celta en el mundo. Una casete enviada por Roma Ryan con el tema "The March of the Celts" fue el desencadenante, y la ocasión fue aprovechada de una manera brillante, puesto que en "The Celts" Enya ya deja entrever ese halo de sofisticación y misterio que le va a envolver desde "Watermark" como si de un personaje de cuento se tratara. Es encomiable su trabajo creando un disco que se puede escuchar sin necesidad de la imagen a la que va dirigido, logrando la base de su éxito e inaugurando un sistema de trabajo y un sonido muy particular, de tanta belleza exterior como interior. Es de la experimentación con las posibilidades de la voz de Eithne y el gusto por las armonías vocales de grupos como The Beach Boys o The Mamas and the Papas de donde parece nacer el ya famoso sonido multivocal de Enya, esa superposición de su propia voz hasta conseguir un efecto hipnótico, un novedoso tratamiento que nutre a las composiciones de una belleza antigua, entrando de lleno en el embrujo de esa mitología sobre la que versa la serie. Las piezas, construidas en su mayoría en base a piano, sintetizadores y voces, destacan por su suave ambientalidad y están desarrolladas con buen gusto, sin abusar de ese efecto multivocal; éste se deja apreciar por vez primera en todo su esplendor en un tema tan sencillo e impactante como "The March of the Celts" (la canción que se mandó a la compañía como presentación del proyecto), si bien ya se intuye en la acertada melodía de inicio, titulada simplemente "The Celts" y en una sorprendente visión futura sintetizada de la cultura celta titulada "Aldebaran", inspirada por el director de cine Ridley Scott y más concretamente por su excepcional film "Blade Runner". Otra gran sorpresa la constituyen las piezas tarareadas, como "To Go Beyond (I)" -que inaugura un característico estilo operístico-, "Fairy Tale" y sobre todo "Boadicea", impresionante melodía que años después utilizó el grupo de hip hop "The Fugees" para el tema "Ready or Not" de su interesante disco "The Score". Pequeñas miniaturas embellecen el trabajo deliciosamente, tal es el caso de "The Sun in the Stream" con la ayuda de la gaita irlandesa, "Epona" y "Portrait" a un melancólico piano y "Bard Dance" a un teclado más rítmico. En el caso de "The Sun in the Stream", esta pieza se beneficia de la maestría del gaitero Liam O'Flynn, ex-miembro del grupo Planxty, como también lo fue Arty McGlynn, otro colaborador en este trabajo con su guitarra; posiblemente estas dos apariciones de excepción sean obra de la trayectoria de Nicky Ryan, ya que antes que a Clannad produjo también a Planxty. Eithne considera los discos de Enya como el trabajo de un trío, el formado por ella misma, Nicky Ryan como productor y Roma Ryan como encargada de los textos, y una buena muestra de esa labor conjunta fue el primer single del álbum, "I Want Tomorrow", que seguramente ayudó a "The Celts" a llegar a una segunda posición, detrás de U2 y su "The Joshua Tree", en las listas irlandesas de ventas. En el videoclip de esta canción -la única en inglés de todo el disco-, algo rudimentario pero notablemente ambientado en tiempos diferentes, se ve a una jovencísima Enya, como en el de "Aldebaran", ambos realizados por el mismo director de la serie, David Richardson. Un tercer videoclip, el del tema "The Celts", llegó cinco años después, elaborado con muchos más medios (por un habitual en los primeros años de Enya en Warner, Michael Geoghegan) tras la reedición de la obra. La serie íntegra fue comercializada en DVD en 2004.

Este álbum fue publicado por la BBC en 1987 bajo el título simplemente de "Enya" incluso antes de la emisión del documental, con una fascinante portada en blanco y negro en la que podemos ver a nuestra protagonista junto a dos hermosos perros. El álbum llegó a España por medio de Sonifolk en 1990, ya con el título de "The Celts" e impulsado por el éxito de "Watermark", una situación que llevó sin duda a ciertas confusiones cronológicas; por si fuera poco Warner reeditó el disco en 1992 con diferente portada, algo más glamurosa, y mejor distribución. En blanco y negro o en color, en casos como el de Enya se evidencia el importante papel de la propia personalidad en la carrera de un músico: de gran confianza en sus posibilidades (tanto ella como el matrimonio Ryan), y segura de que su propuesta era no sólo idónea sino capaz de encontrar un importante hueco en el panorama musical, no dudó en abandonar el grupo familiar para desarrollar sus ideas en solitario y acabar acallando a los que no creían en ella. En "The Celts" queda sin embargo la sensación de que podía haber dado algo más, de que el disco, maravilloso como ha quedado claro, está incompleto, al menos en espíritu, al estar limitado por una temática concreta, con lo que esto puede arrinconar creativamente. Posiblemente esa sea la causa por la que Enya considera su auténtico primer disco a "Watermark", un prodigioso trabajo difícil de superar para el que "The Celts" fue un mayúsculo rodaje. No deja de ser curioso que Eithne es el nombre de una diosa de la mitología celta, tal vez su destino estaba dirigido, guiado por las estrellas.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:






1.11.08

TALITHA MACKENZIE:
"Sòlas"


La mayoría del público acertaría al identificar como instrumentos musicales tipicamente celtas a la uillean pipe, el tin whistle, el arpa o el bodhran, entre otros. No hay que menospreciar sin embargo al más antiguo de todos, la voz, que convenientemente utilizada sirve no sólo de acompañamiento sino de instrumento primordial, en base a una tradición milenaria denominada 'mouth music'. La tradición gaélica cuenta que la mouth music (o 'puirt-a-beul') -es decir, música de boca- es una forma de canto en gaélico enfocado al baile, melodías vocales que imitan la sonoridad de los propios instrumentos; su origen puede estar en la prohibición de algunos de esos instrumentos que se consideraban heréticos, o en las etapas de hambruna en las que, en Escocia, hubo una prolongada ausencia de artesanos especializados en la fabricación de dichos utensilios. De una forma u otra, esta tradición fue rescatada y revitalizada basándose en ciertas grabaciones antiguas, entidades y bandas como la denominada así mismo Mouth Music, formada por Martin Swan y Talitha Mackenzie, una capaz vocalista que enseguida emprendería un interesante rumbo en solitario, cuyo primer fruto sería "Sòlas", publicado en 1993 por el sello londinense Riverboat Records (Shanachie en Estados Unidos, con otra portada) en su colección 'Women of the world', una celebración de la voz femenina a lo largo del planeta, de la que también formaron parte Emma Junaro (Bolivia), Carmen Linares (España), La india Meliyara (Colombia), Anna-Kaisa Liedes (Finlandia) y Detty Kurnia (Indonesia).

Dos tipos de tratamiento absolutamente distintos de los temas tradicionales escoceses son los presentados en este álbum por Talitha, siguiendo el camino marcado por su anterior experiencia musical con Martin Swan: el más puro seguimiento de la tradición en la mayoría del mismo y, muy al contrario, la adecuación a un avanzado estilo cercano al dance en algunos de los casos. Esta circunstancia, que le hizo ganarse ciertas críticas, no hace perder interés al disco, pues la aplicación de este estilo es suave y está convenientemente tratado y estudiado, sin llegar a una excesiva deshumanización sino en un bonito complemento que puede acercar músicas tan difíciles de escuchar a un público joven o de intereses lejanos: "Quería mostrar que es posible utilizar la técnica de cantar establecida hace siglos y hacerla popular y accesible hoy en día". No parece echar de menos Talitha a Martin (además esa cierta tribalidad que estaba presente en el dúo desaparece, centrándose nuestra vocalista en las cualidades puramente celtas de su música), revelándose como una artista plena de emoción y calidad en una búsqueda de sus intereses culturales, los que afronta con profundo respeto y, como ella misma dice, amor. Abre el disco de manera perfecta la calma de "Hoireann ó", una de las canciones más populares de la obra, interpretada incluso en directo en la BBC con el acompañamiento de teclado, guitarra y percusión. Se da la curiosidad que "Hoireann ó" estaba presente también, en una versión distinta, en el álbum "Mo-Di" de Mouth Music, cuando ya no estaba esta vocalista presente en el mismo. No queda sólo en canciones de trabajo como esa el interés del trabajo, que abruma con demostraciones vocales como las del segundo corte, una auténtica muestra de mouth music modernizada de título "Sheatadh cailleach (The old woman's reel)", que por sí sola ya justificaría la adquisición de este plástico. Otras dos canciones de trabajo (waulking songs) de evidente profundidad vocal, "'S muladach mi 's mi air m'aineoil (Mournful Am I)" y "E ho hi", dan paso al mayor intento de fusión de antigüedad y modernidad en el disco, una sorprendente "Seinn o" que abre el temido debate; curiosamente, "Seinn o" (algo así como "¡Canta!") es un nuevo rescate de Talitha, en esta ocasión del disco "Mouth music", con gran acierto y mejor tratamiento discotequero del mismo, consiguiendo una canción moderna y dinámica en contraste con el presumible espíritu tradicional del álbum; sin embargo, hay que recordar que la 'mouth music' es ni más ni menos que música para el baile, y aunque la adaptación es algo drástica y difícil para los puristas, el resultado es suficientemente interesante y original como para no tenerlo en cuenta y dejarse atrapar. En cuanto a esa continuidad de "Sòlas" con el álbum "Mouth music", destacar que "Chi mi na morbheanna" es otro tema afortunadamente retomado de aquel, si bien una vez más en un tratamiento nuevo, algo más suave y tradicional, así como con la incorporación del extracto de un discurso de John Fitgerald Kennedy; al parecer, 'Mist Covered Mountains' (que es la traducción del título gaélico, 'Montañas cubiertas de niebla' en español) era una de las canciones favoritas del presidente de los Estados Unidos, tanto que se interpretó en su funeral. El título de la canción en el disco queda así: "Chi mi na morbheanna/JFK". Hay que acabar destacando otros títulos del álbum, "Funky bird medley" con otro suave guiño a la tecnología, "Owen's boat" en una bellísima línea pop como la del tema que abría el trabajo, y "Theid mi dhachaigh (The MacKenzie lullaby)", una preciosa y suave nana que cierra un disco en el que hay demasiadas buenas canciones como para no ser recordado, en su mayoría tradicionales escocesas. La instrumentación, también muy completa, abarca desde los típicos guitarras, bajo, teclados, piano o percusiones, a gaita, flauta, violín o saxo, en una producción alternada por Chris Birkett, Iain McKinna y la propia Talitha MacKenzie. En cuanto a las voces, en las que Talitha deslumbraba, también incluían en algunas de las canciones, al grupo femenino a cappella Sedenka, que había creado la propia Talitha en 1992.

Todo lo comentado anteriormente sobre este fenomenal trabajo tendría una gran lógica si no fuera por el hecho de que Talitha Mackenzie no es escocesa sino norteamericana, neoyorquina concretamente, y su verdadero nombre es Talitha Nelson. Con gran talento musical desde muy joven, y fascinada por canciones gaélicas y otra música popular europea que le descubrió su madre, logró hacer de su pasión un oficio y consiguió aprender un idioma tan difícil como el gaélico escocés (así como ruso, español o francés). A partir de ahí, y tras conseguir también un título en en etnomusicología e historia de la música, su mérito ha sido mimetizarse completamente en esa cultura y grabar, con Martin Swan o en solitario, su propia forma de entender y honrar la tradición gaélica, una propuesta en cierta forma incomprendida y lamentablemente obviada por los que no tienen en cuenta las fusiones y los nuevos intereses en los que, posiblemente, y siempre que conlleven un mínimo de calidad y respeto, esté el futuro de estos tipos de música.









26.10.08

LITO VITALE CUARTETO:
"Viento sur"

"No hay túnel que dure cien años, mi vida. Mirá cómo se arruga la tiniebla, la procesión de pálidas se desbarranca, los funcionarios inauguran ruinas, y vos y yo fundamos aires buenos. Dónde estará la plata de mi río, sólo barro y olitas de minué. En los camalotes cantan las sirenas, pero Ulises camionero no las oye, sólo escucha la radio". De esta manera tan delicada comienza el poema sinfónico "Viento sur", que ocupa la segunda mitad del trabajo que, con igual título, nos ofrecía el argentino Lito Vitale en 1990 a través de la compañía Ciclo 3, distribuida en España por GASA. Con su habitual formación de Marcelo Torres al bajo, Manuel Miranda en los instrumentos de viento, el propio Lito en los teclados, y el cambio de batería (Cristian Judurcha fue sustituido por Jorge Araujo, que a su vez sería reemplazado por Marcelo Novatti años después, en el trabajo "La cruz del sur"), "Viento sur" supuso una continuación de ese sonido melodioso, melancólico y extraordinariamente conjuntado que el cuarteto sabía exprimir, no sólo en sus plásticos sino también en las populosas giras que en esa época realizaron por nuestro país. Bajo la composición y mirada general de Lito, la participación de cada miembro era muy creativa en el desarrollo de las canciones, en especial la de dos talentos como Torres y Miranda.

"Llueve liquen en los decrépitos televisores, buenas noches a todos, mariposas y difuntos. Transmiten en cadena las cadenas. El cemento se cansa de ser cobija de la Pampa, por los baches asoma la luz mala, resucitan cardos y maíces, abran paso a las luciérnagas curiosas que verán". Se puede decir que "Viento sur" forma parte de una trilogía, junto a "Ese amigo del alma" -sin duda su trabajo más recordado, mérito de la pieza que lo nomina-, y "La senda infinita" -que el propio Lito considera un disco un poco de transición-. El título de este último reflejaba una de las preocupaciones de Vitale, se refería a la multitud de posibilidades de la música, en la que el artista no sabe en definitiva, por sus cambios, encuentros y sorpresas, cual es el camino por el que va a acabar transitando ("la música está por ahí y lo único que hacemos es agarrarla"). "Después vino una experiencia de la que surgió 'Viento Sur', que lo grabé con el cuarteto y donde hago cosas nuevas con los teclados, y que incluye a María Elena Walsh recitando". En este trabajo, "Basta de fingir" es un vivaracho despertar, conducido por el piano y la percusión, para enseguida desarbolar una melodía pegadiza por medio de las flautas del peruano Manuel Miranda. Otra gran creación del teclista argentino, cuya inspiración continúa en "Los dueños del sol", una completa pieza de influencias andinas, donde cada miembro de este impresionante cuarteto logra aportar su propia magia en un acabado de enorme belleza y profundidad. Prodigio de composición, al escuchar maravillas como ésta se comprende el éxito de esta música vital, desenfadada y evocadora. "Cinta de agua" es un tema ambiental, de tenues notas de piano, puente hacia "Después te explico", el último corte de la primera parte del disco, de características similares a los anteriores, donde el instrumento de viento es un saxo y Marcelo Torres desarrolla su técnica de utilización del bajo como si de una guitarra se tratase. Como cara B, comienza aquí el largo poema sinfónico "Viento sur", dividido en cuatro partes ("Viento sur", "La procesión de pálidas se desbarranca", "Ventolina, lavadero del alma" y "Estación claridad"), un broche fenomenal al disco -en realidad se trata de toda la cara B- que se inicia con el dulce y empático recitado de la poetisa y cantante argentina María Elena Walsh (un auténtico mito en su país, especialmente recordada por sus trabajos para niños), y continúa con un agradable sinfonismo en forma de suite, un interesante experimento que anticipaba futuros proyectos de música para ballet y cine. De muy joven Lito estudió en el conservatorio, pero le aburría el academicismo, así que lo abandonó (sólo volvería años después para aprender a escribir música), dejándose llevar por sus experiencias e influencias, no sólo el rock, el folclore o el jazz sino también la música clásica, que en ciertas ocasiones se deja entrever ligeramente en sus composiciones. Aunque no pertenezca a "Viento sur", en 1997 Lito participó con la composición "La calle del gato que pesca" en el trabajo "Cantamos a María Elena Walsh", en el que conocidos artistas (José Luis Perales, Baglietto, Serrat, Ana Belén, Víctor Manuel, Pedro Aznar...) versionaban obras de la autora, fallecida en enero de 2011.

"Viento sur, olor a transparencia, silbo de la calandria, madrecita cantora del primer rayo de la aurora. La sopa de los pobres llega al centro, y su vapor al reino de los cielos. Ventolina que barre tormentas, lavadero del alma, nos deja serenitos, reciclando la pena en vasto amor. Silbo de la calandria y vidalita de esperanza". En solitario, dúos, tríos, cuartetos, quintetos... los números de acompañamiento sólo son anécdotas en la labor creativa de Héctor Facundo Vitale, que necesita un mayor o menor orden instrumental a cada momento de su vida musical. Sin duda fue la época del cuarteto la de mayor relevancia y posiblemente la de más alta calidad en la carrera de Lito, y sus discos, gracias al boom de una new age a la que en ningún momento se acogía, obtuvieron muy buenas ventas, sin duda merecidas. Su música, cercana al jazz, influenciada por Pat Metheny, Lyle Mays o Keith Jarrett, pero también enraizada en su Argentina natal, se alimentó de tintes folclóricos y de coreografías visionarias para ofrecernos este más que aconsejable trabajo. "Darle cuerda al amanecer, empujar un poco al sol, al buen día meterlo en casa. Silba la calandria y nos sorprende en vela, amuchados, con ganas de seguir. Estación claridad, vamos llegando".

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



17.10.08

LIAM O'FLYNN:
"Out to an other side"

En el resurgir de la música tradicional irlandesa en el último cuarto del siglo XX es obligatorio mencionar a Planxty como uno de esos supergrupos, junto a The Chieftains, que sentaron las bases de una corriente renovadora basada en lo acústico, en los instrumentos y el tipo de melodías que caracterizan al pueblo irlandés, adaptándolas a los nuevos tiempos y diferentes arreglos. Cuatro eran esos genios que influyeron y participaron activamente en otros importantes grupos como The Bothy Band, Moving Hearts, Patrick Street o Capercaillie: Andy Irvine (mandolina), Donal Lunny (bouzouki), Christy Moore (guitarra, bodhran) y Liam O'Flynn (uilleann pipe). Por el grupo también pasaron posteriormente otros importantes músicos como Paul Brady, Matt Molloy o Bill Whelan, pero vamos a quedarnos con la calidad y el virtuosismo de Liam O'Flynn, gaitero nacido en el condado de Kildare, que desde muy pequeño tuvo claro que iba a dedicar su vida a ese instrumento tan difícil de dominar (se dice que para ello se necesitan 7 años de estudio, 7 de ensayo y otros 7 tocando) como es la gaita irlandesa o uilleann pipe.

Liam O'Flynn tenía el aspecto exacto de lo que era, un reconocido maestro de este simbólico y visualmente atractivo instrumento, que no requiere soplido sino que se llena por medio de un fuelle que se presiona con el brazo derecho contra el tronco mientras que las manos interpretan la melodía en los tubos (las flautas), que son alimentados por una bolsa a la que llega el aire del fuelle y se maneja con el brazo izquierdo sobre la cadera; si añadimos los reguladores para hacer acordes y roncones para las notas de fondo, se entiende que se necesiten más de 20 años para dominar este intrincado pero noble instrumento. O'Flynn tuvo como maestro al gran Seamus Ennis, del que aprendió más que simplemente cómo tocar, y del que heredó el gusto por la tradición que se respira en sus discos. En efecto, la escucha continuada del que aquí nos ocupa, "Out to an other side", puede traslucir un aroma de antigüedad que acabará provocando una cierta pesadez en oyentes poco atentos; hay que vivir esta música, introducirse dentro de ella y disfrutarla, como el propio Liam dice, mirando hacia el interior, "cuando un artista se compromete con el público, y viceversa, un hechizo se lanza y se da un magnífico paso de sentimientos entre ellos". Publicado por Tara Records en 1993, "Out to an other side" es el tercer disco en solitario de O'Flynn, y enseguida podemos notar la producción de su amigo Shaun Davey, sobre todo en los arreglos orquestales de temas como la alegre "The foxchase", "Lady Dillon" del omnipresente O'Carolan, o "Gynt at the gate", tomado de la adaptación para teatro de Davey del 'Peer Gynt' del noruego Henrik Ibsen. Davey había escarbado en los 80 en la compenetración entre la gaita irlandesa y la orquesta, originando obras tan magnas como la primera de ellas, la recordada y pionera "The Brendan voyage", suite que escribió pensando en O'Flynn y en colaboración con él mismo en los arreglos para uilleann pipe. Los instrumentos que acompañan a O'Flynn en "Out to an other side" van desde teclados, bajos y guitarras (a cargo de Arty McGlynn y Des Moore) a los verdaderamente orquestales como oboe, saxo, trompeta, violín (Sean Keane), violonchelo y flauta, sin olvidar la percusión de Noel Eccles, encontrándonos incluso con tres temas cantados, "The dean's pamphlet" por la fantástica Rita Connolly (esposa, además, de Shaun Davey), "Ar bhruach na laoi" por Liam O'Maonlai, y "After aughrim's great disaster" por el singular grupo coral The Voice Squad, sin acompañamiento instrumental alguno. Dichas canciones buceaban en la tradición, como casi todo el repertorio de O'Flynn en el disco. Pero el plato fuerte del trabajo son esas soberbias interpretaciones de Liam, esas composiciones en las que la uilleann pipe acapara todo el protagonismo y demuestra el potencial de un intérprete legendario que por fin despuntaba en solitario: "The wild geese", "Seán Ó duibhir a ghleanna" (un cierre del trabajo absolutamente sobrecogedor, que demuestra lo hondo que puede llegar este instrumento), ambas tradicionales de nuevo, y otras dos piezas de Shaun Davey, "Blackwells", y en especial esa pequeña maravilla romántica que puede llegar a emocionar titulada "The winter's end", un gran clásico desde entonces con tintes navideños incluidos, y de nuevo adaptación de una producción de Davey para 'El cuento de invierno', la penúltima obra de William Shakespeare.

No es casualidad que desde Irlanda nos lleguen tantos grandes intérpretes y discos maravillosos, Liam O'Flynn destacaba que "la música irlandesa tradicional tiene algo especial que hace mover algo profundo en el oyente, y además tiene una profunda resonancia emocional, contiene verdad, nobleza". Lo decía alguien que está considerado como un maestro de la gaita irlandesa, que ha sido requerido para colaborar con artistas de alto nivel como Enya, Mike Oldfield, Mark Knopfler, Sinead O'Connor, Kate Bush, John Cage y un sinfín de grandes músicos. En definitiva, una leyenda de la música celta que nos dejó en 2018 a la edad de 72 años, y que hasta entonces, como si fueran gemas de difícil extracción, ofrecía con cuentagotas sus esperados y recordados trabajos, tan impregnados de la magia de la gaita irlandesa como este "Out to an other side".









5.10.08

VÄRTTINÄ:
"Seleniko"

El desarrollo de la música tradicional finlandesa en los 90 posibilitó no sólo que grupos como Niekku, Salamakannel, JPP, Pirnales, Tallari o Värttinä se auparan al éxito entre los seguidores de la creciente etiqueta world music, sino que variara el concepto serio y aburrido de esa música folclórica basándose en desarrollos rompedores de la tradición, en combinación con ritmos actuales, pop y rock. Lo fundamental de un grupo como Värttinä es esa mezcolanza de tradición y modernidad que llama tanto la atención, logrando canciones capaces de gustar actualmente a cualquiera en base a instrumentos de siempre como el kantele y a un uso de las voces que viene de muy antiguo y que sorprende y estimula en el nuevo contexto. Gran parte de la culpa de este auge la tiene la academia Sibelius de Helsinki, cuyo programa de enseñanza de música tradicional instaurado en 1983 fue el germen de Niekku, Pirnales, Koinurit o la segunda etapa, ya profesional, de Värttinä, aunque ante todo hay que destacar la propia conciencia del pueblo finlandés de sus raíces.

Dicha conciencia hace que el kantele, un instrumento de cuerda pulsada que se toca sobre una mesa con los dedos o con palos sea un símbolo para ese país. Con este instrumento y muchas voces, hasta completar veintiún miembros, comenzó Värttinä como grupo folclórico infantil y juvenil en 1983 en la aldea de Rääkkylä, investigando y reviviendo el folclore de la región de Carelia. Reestructurados en 1990 con un potente grupo acústico ya en Helsinki, comenzaron su camino de éxitos en su país, con un disco de platino para "Oi dai", confirmado en 1992 con el disco que nos ocupa, "Seleniko", que les abrió las fronteras publicándose no sólo en Europa por PolyGram sino también en Estados Unidos por NorthSide. El éxito de este grupo (que se autodenomina como 'la joya de la corona de la escena musical folclórica finlandesa'), aunque sorprendente en un principio, es lógico, dado el impacto que puede provocar en el oyente; la combinación de armonías vocales e instrumentos tradicionales es estupenda, y lo que parecen ser ritmos obsesivos marcados por estos últimos acaban siendo desbordados, incluso conducidos, por la potencia de las gargantas femeninas, un torrente de fuerza y hermosura sabiamente conjuntado, como se puede apreciar en las dos canciones de inicio del disco y las más representativas del mismo, "Seelinnikoi" y "Lemmennosto". Esas voces, cuyo colorido es continuación al de las portadas de los discos, también saben actuar en solitario (como es el caso de "Sulhassii"), o completan animadísimos ritmos de baile ("Matalii ja mustii" -sorprendente éxito de la banda por su aparición en el popular programa infantil estadounidense 'Arthur'-, "Hyvä tyttönä hypätä"), entre los que también acaban descansando para dar paso a una no menos recomendable instrumentalidad ("Hoptsoi", "Kiirama"). Pero más allá de lo dinámico del conjunto acústico en los ritmos rápidos (gracias sobre todo a violín, acordeón, bouzouki y guitarra, además del mencionado kantele), hay que acabar destacando ciertos momentos de deslumbrante lentitud, donde cobran protagonismo los instrumentos de viento, como "Paukkuvat pasuunat", "Suuret ja soriat", o sobre todo la escepcional "Kylä vuotti uutta kuuta", donde acabamos rindiéndonos definitivamente ante estas cuatro vocalistas finlandesas, cuyos nombres son Mari Kaasinen, Sari Kaasinen (dos hermanas fundadoras del grupo), Kirsi Kähkönen y Sirpa Reiman. Ya en el disco debut de la banda, el titulado igualmente "Värttinä", era Sari Kaasinen la que arreglaba las piezas tradicionales que lo componían, legado tradicional que continuó acaparando prácticamente el repertorio en "Musta lindu", así como en el mencionado "Oi dai" con el que llegó esa profesionalización de la banda (y el auténtico éxito en su país). "Seleniko" marca la llegada de algunas canciones propias, que alcanzarán un mayor protagonismo en álbumes posteriores.

Como pasa con otros grupos nórdicos como Hedningarna, es una lástima que esos interesantes textos -en su mayor parte tradicionales, y que a veces incluyen frases onomatopéyicas-, que hablan de amor, magia o son canciones de trabajo o de cuna, sean absolutamente inentendibles, pues en cierto modo acabamos perdiendo parte de la complicidad que requieren. Sin embargo, la conexión con el público en los directos es total, sus armonías vocales ("la marca registrada de Värttinä son sus armonías afiladas cantadas por poderosas Leading Ladies", afirman en su web oficial) y los ritmos frenéticos encienden al personal y le contagian de una alegría nórdica. Värttinä siginica en finés 'huso para hilar', y viene a referirse a esa importancia femenina que, no hace falta ser adivino, tanto se deja ver en este maravilloso conjunto, en discos como este "Seleniko" o como el siguiente, de mayor proyección internacional e igualmente recomendable, de título "Aitara".









28.9.08

RODRIGO LEAO:
"Cinema"

En una incansable búsqueda de su identidad musical, a la que en una constante y maravillosa evolución parece no poder nunca llegar a alcanzar, el teclista lisboeta Rodrigo Leão se ha llegado a involucrar en su trayectoria profesional en proyectos de la talla de Sétima Legião (mítica banda portuguesa de rock fundada en 1982), Madredeus (conocidísimo conjunto folclórico con el que logró un gran éxito en sus tres primeros trabajos) o una carrera en solitario no sólo lujosa y atractiva sino además innovadora e imprescindible. Rock, pop, canción ligera, fado, minimalismo... los estilos cultivados y devorados por Leão (león en castellano) en esa sucesión de trabajos vitales, acabaron por conciliarse a comienzos del siglo XXI en una obra de sonido auténtico y cercano a lo comercial aunque de difícil clasificación, donde la saudade, ese sentimiento de añoranza tan tipicamente portugués, estaba absolutamente presente dominando el conjunto. Publicado en 2004 por Sony Music, "Cinema" fue la soberbia culminación de una intensa evolución personal, en forma de banda sonora de la película del propio pensamiento del Rodrigo Leão más maduro.

Las canciones de Madredeus nacían pensando en la voz de Teresa Salgueiro, por lo que los textos eran muy importantes; en su primera etapa en solitario, Leão primaba la música a la letra, y los textos en latín eran casi un instrumento más, no importaba realmente lo que se cantaba sino su armonía e implicación en un contexto minimalista y ascético (al menos en comparación con la mediatización de Madredeus), sin más pretensión que la belleza. Años después, la vuelta a los textos no supone ningún paso atrás sino una forma de expresión de esa espontaneidad por la cual, según confiesa el músico, "no pienso de antemano qué es lo que quiero hacer, no construyo sobre un plan previo; hay un lado muy abstracto dentro de mí, que viene de la infancia, los amigos, los viajes, las personas que conocemos, las cosas que descubrimos cada día, todo eso influye en mi manera de hacer música". "Cinema" es un disco más delicado que los anteriores del portugués, donde los juegos de cuerdas, piano, acordeón y voces femeninas exploran la faceta más intimista de Leão, primando la melancolía del sonido más puramente portuario (atención a ese acordeón de Celina da Piedade en "A comédia de Deus", que podría figurar igualmente en un disco de Yann Tiersen), más cerca del tango y por supuesto del fado que de la música de cámara. Leão se hace una imagen de sus composiciones como si encajaran en una película, y se inspira en Lynch, Almodóvar o Fellini (de hecho, uno de los temas se titula "A estrada", como la película del director italiano) para construir deliciosos instrumentales como "Cinema", "A comedia de Deus", "Memorias", "Uma historia simples" o la mencionada "A estrada", título reservado al tratamiento instrumental del posiblemente más acertado tema vocal del álbum, "Lonely carousel", donde respiramos antiguos aromas del Leão de la Vox ensemble en la base musical y donde nos encontramos con una de las fantásticas voces invitadas, la de una Beth Gibbons -cantante del grupo de trip-hop Portishead- que fue exprimida en numerosas tomas de la canción hasta encontrar la saudade adecuada. La brasileña Rosa Passos, en su estilo característico de bossa nova, interpreta "Rosa", delicadísima composición dedicada a la hija de Rodrigo, que éste compuso junto al japonés Ryuichi Sakamoto. Otras dos son las vocalistas restantes: la guapa cantautora Helena Noguerra, que se gusta y nos atrapa suavemente en "Jeux d'amour", y la cantante de la banda portuguesa The gift, Sonia Tavares, la más destacada de las cuatro junto a Beth Gibbons por su voz misteriosa y variedad de registros, desde el retro synth-pop de "Deep blue" al más puro estilo jazz de "Happiness" o bondiano de "L'inspecteur". Con esta variedad e innegable calidad, "Cinema" fue un sorprendente número 1 en Portugal, y es que el luso supo conjugar como nadie la carga visual de la supuesta banda sonora con la belleza puramente auditiva de cada composición.

Rodrigo Leão no quiso asentarse en un grupo vocal de extraordinaria esencia pero difícil evolución como Madredeus. No, Leão escogió el camino de la experimentación, de la locura tal vez, de la búsqueda de una identidad musical propia, bebiendo de fuentes clásicas, contemporáneas, de música de cine y de músicas del mundo, sobre todo su propio mundo, al que el teclista regresó en gran medida en este fabuloso "Cinema". Ecléctico y sinuoso, Rodrigo nos hace partícipes de un juego envolvente y atractivo, lindando entre la emoción del sonido de las cuerdas, la sonoridad de los teclados y el esplendor de unas voces sabiamente escogidas. Sus próximos pasos, adecuadamente encauzados, gozan de nuestro seguimiento con merecida atención, pues este portugués ha logrado, como lo hizo la banda que ayudó a formar, Madredeus, salir con éxito de su país e instalarse por su calidad en numerosos mercados extranjeros.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:









20.9.08

LUIS DELGADO:
"Alquibla"

En el mundo islámico se denomina alquibla a la dirección hacia la Meca, a la que se deben dirigir los rezos; de esta manera, en cada mezquita hay un lugar, llamado mihrab, que indica la orientación de la alquibla. Para la mayoría de nosotros, sin embargo, "Alquibla" es el título de una serie documental guionizada por Juan Goytisolo, dirigida por Rafael Carratalá y musicada por el madrileño Luis Delgado, un programa televisivo emitido por TVE en 1989 que pretendía acercar al público español a un mundo tan desconocido como rico culturalmente, cuya cercanía a nosotros no evita que sea de difícil asimilación por muchos motivos, en especial sociales y religiosos. El éxito popular del documental originó que el sello de Radio Televisión Española, RTVE Música, publicara la banda sonora en 1988 con una elegante portada de sugerentes fotografías sobre fondo negro, un diseño tan cuidado como los que el propio Luis Delgado ofrecía en los trabajos de su mítico sello discográfico, 'El cometa de Madrid', un Windham Hill a la española por el que se movían grandes intérpretes patrios como Luis Paniagua, Miguel Herrero, Jesús Auñón, Enrique Mateu, Cuco Pérez o el mismo Delgado, que no pudo publicar "Alquibla" en El Cometa, aunque coincidieran en el tiempo. En su aprendizaje, Luis ha tomado contacto con la música antigua, el rock, el folclore, la electrónica y las músicas del mundo, y ha estado involucrado en numerosos proyectos musicales, como compositor, productor o intérprete, para lo cual cuenta con una colección de más de un millar de instrumentos originales, parte de los cuales se exponen en la bella localidad medieval de Urueña (Valladolid), en el 'Museo de la Música - Colección Luis Delgado'.

Luis es un músico polifacético, más conocido por sus delirios étnicos que por su faceta electrónica, como compositor permanente en el Planetario de Madrid y esporádico en otros, como el de Nueva York. Para este trabajo, Delgado utilizó material con el que llevaba tiempo experimentando sin una salida segura, con lo que el momento fue idóneo para él, un golpe de suerte del que se benefició no solo la serie documental sino el público seguidor de las músicas del mundo y de las bandas sonoras en general. Aún sin asociar a las imágenes del documental, "Alquibla" es una eficaz incursión musical en el mundo árabe, la reserva inicial de Luis Delgado a asumir esa tarea, más complicada de lo que parece por estar cargada de clichés y prejuicios, fue superada gratamente por su inusual capacidad para absorber elementos culturales ajenos y adecuarlos a unas imágenes y a un contexto occidentalizado. Delgado convierte música en historia, sus obras son paseos por zocos, baños y mezquitas, y sus ritmos se nutren de sensualidad, pero también de religiosidad. Colores vivos y aromas especiados son tan parte del conjunto como los instrumentos utilizados. La forzada ambientalidad, la búsqueda de la melodía, el uso ingente de percusiones y ritmos fácilmente distinguibles, sólo consiguen acercar más al espectador a los lugares visitados y adentrarle profunda, incluso místicamente, en mezquitas, zocos, dunas o palacios, otorgándonos no sólo un estupendo disco sino una pequeña obra de museo, madurada por los muchos años de trabajo a sus espaldas, tanto tocando en orquestas y grupos como Imán Califato Independiente o Babia, como de ayudante y directivo en compañías como RCA y EMI, hasta que diera el salto para crear el mencionado sello El Cometa de Madrid. Pero el detalle es apreciable de forma sublime al descubrir la cantidad de instrumentos autóctonos que, laboriosamente, Luis tañó de manera espectacular: psalterio, saz, ud o tar en cuanto a las cuerdas, d'rbouka, bendhir, krakeb o adufe de percusión, aunque también alguno indio (mridanga, khol), africano (guimbri), europeo (la antigua nickelharpa sueca) o sudamericano (teponatzli), siempre acompañados por otras guitarras, teclados, percusiones, flautas y la eficaz colaboración del ordenador. Mimetizándose con las imágenes se realzan las cualidades mágicas de esta música, temas cortos y profundos que, más que una banda sonora en el estilo árabe más estricto, intentan encontrar "el clima exacto a cada imagen", explica Luis, que también matiza: "cada uno de los trece capítulos que la componen ha merecido su propio tratamiento específico, tal es la variedad de temas tocados, en realidad trece bien distintos, aún cuando todos se desenvuelven en el ámbito musulmán. No es lo mismo hablar de la cofradía de los derviches giróvagos, su historia y circunstancias actuales; de la situación de las mujeres en los países islámicos, tan diferente en cada uno de ellos; del problema palestino, envenenado por razones de dominación política, etc. Así, cada tema ha requerido un planteamiento especial, diferente del resto".. En un sentido más elaborado se pueden recordar "El musem" (la estupenda sintonía), "Al jalifa", "Top Kapi Saraji" (una pieza maravillosa incluída además en el recopilatorio "Música sin fronteras"), "Reflexión" o "Meca", mientras que como ambientes eficaces cabría destacar "Mantis religiosa", "El Bosforo", "Beduinos", "Mujeres beduinas" o "Inquisición", si bien toda la obra es altamente recomendable y en ella se puede comprobar cómo Luis Delgado 'siente' realmente la interpretación de los instrumentos acústicos empleados para adornar este documental que ya forma parte de la historia audiovisual española, una serie que contó, pocos años después, con una segunda parte más madura y cercana, según Rafael Carratalá, al poema visual, más que al documental cultural. La música, también de Luis Delgado y tan recomendable como la primera, fue publicada por RTVE Música en 1991.

Juan Goytisolo, Rafael Carratalá y Luis Delgado cuentan su experiencia en el libreto de "Alquibla", Luis habla de noches rodeados de multitud de instrumentos de todo el mundo, de un trabajo laborioso del que disfrutó enormemente, y es que este álbum, como el propio documental, adentra al oyente en un mundo de sensaciones y nos ofrece una música estudiada y elaborada, que se confunde con las imágenes, con las vivencias o con la imaginación, consiguiendo experimentar un sorprendente viaje al mundo árabe. Escuchando esta música, sin necesidad de emplear un rigor étnico (en palabras de Luis: "simplemente hemos puesto todo nuestro interés en encontrar las esencias sonoras que latieran al mismo ritmo que las imágenes, sin limitaciones geográficas ni estéticas"), se adivina una cultura fascinante, pasado, presente y futuro se dan la mano en este documento tan cercano a nuestra propia historia como pueblo. Investigador incansable, Luis Delgado (que ya había trabajado con el director, Rafael Carratalá, haciendo cortos comerciales) encontró con "Alquibla" el reconocimiento y desde entonces es referencia obligada, entre muchas otras cosas, en cuanto al mundo musical árabe en España.





10.9.08

BUCKETHEAD:
"Colma"

Algunos grupos consiguen llamar la atención y provocar admiración y seguimiento no sólo con su trabajo sino también por causas extramusicales. El maquillaje de Kiss o Marilyn Manson, la caracterización de Slipknot, las portadas de Iron Maiden, la provocación erótica de Madonna o religiosa de Sinead O'Connor, la ambigüedad de las tATu, así como otros enfants terribles, personajes misteriosos o polémicos, frikis, concursos televisivos... todo vale para vender. Sin ir más lejos dos de los artistas new age que más han vendido en norteamérica han sido John Tesh (famoso y atractivo presentador de televisión) y Yanni (ex-marido de la conocida actriz Linda Evans), y ya en Europa, algunos músicos de prestigio optan a veces por renovar viejos éxitos (Mike Oldfield y sus versiones de "Tubular bells", Jean Michel Jarre y sus nuevos "Oxygene") en vez de buscar otras vías que nieguen acusaciones de falta de ideas. Buckethead es un grupo distinto, que sorprende por su aspecto pero que además ofrece una estupenda calidad musical. Las circunstancias que envuelven al cerebro del grupo son de lo más extravagante con que nos podemos encontrar en el mundo de la música, y han originado una pequeña legión de seguidores, que aumentaron a raíz de la pertenencia de este guitarrista al grupo Guns'n'roses durante varios años a comienzos de siglo XXI, si bien lo más interesante para nosotros fue un estupendo álbum titulado "Colma" que se publicó en 1998.
Buckethead fue criado por gallinas en un gallinero, aunque acabó escapando para vivir su propia vida. Eso es al menos lo que él nos cuenta, aunque lo verdaderamente impactante es la imagen que ofrece, la de un guitarrista misterioso -tanto por su caracterización como por el casi desconocimiento de sus datos biográficos, incluso su propio nombre-, que actúa con una máscara blanca de Halloween y un cubo de Kentucky Fried Chicken en la cabeza, de lo cual deriva su apodo, 'cabeza de cubo'; sus movimientos son robóticos y los estilos frecuentados van desde el thrash metal y rock instrumental a la música electrónica y ambiental, pero si simplemente contáramos el aspecto como un dato anecdótico, habría que dejar claro que ha sido en su forma de tocar donde este músico -cuyo nombre original 'se supone' que es Brian Carroll- ha encontrado las mejores críticas, ya que la revista Guitar Player le colocó en la octava posición de los diez mejores guitarristas de todos los tiempos. Aunque su estilo parezca alejado de las Nuevas Músicas, hay hechos tan sorprendentes en su discografía como para que Buckethead aparezca con todo derecho en este blog: su cuarto disco, "Colma", publicado por CyberOctave Records (una división de Higher octave Music, el sello de Malibú que introdujo en el mercado a otros guitarristas importantes como Craig Chaquico, Ottmar Liebert o Neal Schon), referencia a un pequeño pueblo cercano a San Francisco donde la población de muertos es mayor que la de los vivos en escala de 100 a 1, un detalle truculento muy en su estilo. La estructura de canciones sueltas con melodías atractivas es engañosa, pues revelan un interés más centrado posiblemente en desviarse de la linea de actuación que Buckethead ofrecía en sus anteriores trabajos que en ofrecer una gama de nuevos sonidos. El origen de tan atractivo desinterés está en la madre del guitarrista, enferma en el hospital, a la que éste quiso ofrecer un trabajo fácilmente audible, tranquilo en ocasiones, animado en general. "Colma" se debate entre la electrónica más ambiental y el sonido de guitarra más típico de Higuer Octave Music. Nos encontramos con una primera parte de canciones muy parecidas entre sí y una segunda más oscura, donde varios de los temas se alimentan únicamente de guitarras, sin batería o percusiones. "Whitewash" es un comienzo rotundo y sorprendente, donde se descubre el secreto que alimentará parte de los temas: entre batería, bajo y una efectiva guitarra, el cuarto miembro del grupo es un DJ que ejecuta diversos efectos para nutrir y ensalzar temas como "Hills of eternity" o "Lone sal bug". No podía faltar una canción dedicada exclusivamente a su madre, "For mom", alegre, delicada y orgullosa, en esta primera parte del disco en la que, en primeras escuchas, varios de los temas suenan de forma parecida, si bien cada uno posee su particular magia, en una curiosa sensación de estar ante postales diferentes de la misma ciudad. "Machete" y "Wishing well" son, junto a "Whitewash", los títulos más destacados (al menos los incluídos en diversos recopilatorios), si bien es en "Big sur moon" o "Sanctum" donde parece aflorar la verdadera personalidad de este curioso personaje, saliéndose un poco de la esencia del álbum.
En un recorte de una revista musical de 1989 -el único sitio donde puede contemplarse, presumiblemente, su auténtico rostro- Buckethead cita entre otros como influencias a Michael Jackson, Yngwie Malmsteen, Joe Satriani, Jennifer Batten, Randy Rhoads y Paul Gilbert, del cual fue alumno. Quizás con el tiempo logre superar a esos grandes nombres, incluso puede que algún día se quite la máscara, aunque jamás podrá abandonarle el calificativo de insólito. Puede que "Colma" fuera un experimento, ya sea por ofrecer un disco audible a su madre o por afrontar una cierta comercialidad, pero si es así salió realmente bien, no sólo por sus grandes canciones como "Whitewash" o "Machete" sino también por otros temas escondidos en la parte final del trabajo como "Ghost part 2" o "Colma", que encierran el misterio de ese pueblo fantasma al que se refiere el título del álbum.