23.6.07

RICHARD STOLTZMAN:
"Begin sweet world"

El clarinete ha encontrado nuevas vías de expresión en la música de cámara en las últimas décadas gracias a músicos como el estadounidense Richard Stoltzman, un auténtico virtuoso para el cual grandes compositores de música contemporánea han llegado a escribir algunas de sus obras. Su capacidad ha estado también al servicio del mundo del jazz desde que de pequeño recibiera de su padre clases de saxofón, estudios que acrecentó en la universidad, desde donde comenzó a cimentar la fama de la que goza en la actualidad, una reputación internacional que se ha visto colmada de merecidos premios y reconocimientos. Afortunadamente ha sido también en la colaboración con su buen amigo, nuestro admirado músico canadiense Bill Douglas, como ha realizado otro tipo de incursiones musicales más asequibles, por medio de una serie de afortunados trabajos con los que ha podido seguir cruzando fronteras, creándose también un nombre en ese campo tan abierto como es el de las Nuevas Músicas que triunfaban en los 80 y los 90 del siglo XX unificando numerosas tendencias para su fácil distribución.

Se dice que el germen de la carrera en solitario de Richard Stoltzman tiene que ver con su propia madre, ya que el músico quería que ella tuviera algún disco propio, firmado por él mismo, con el que poder impresionar y deleitar a sus amigas en sus reuniones. RCA/Ariola publicó en 1986 "Begin sweet world", un título ya clásico y sumamente reverenciado en el mundo de la new age más melódica, y no sólo por el saber hacer de su protagonista sino además por un indudable acierto en la elección y composición de las canciones, poseedoras de una especial capacidad de evasión, algo a lo que contribuye el inigualable sonido del clarinete, dulce y emocionante. Huyendo de los encorsetados clichés de la clásica, Stoltzman encuentra en el jazz y la música contemporánea, y más concretamente a través de Bill Douglas, un vehículo de liberación y expresión personal. Douglas lo cuenta así: "'Begin Sweet World' presentó seis de mis piezas líricas junto con otras de Bach, Debussy y Faure. Fue bellamente producido por Jeremy Wall, un ex alumno mío en Cal Arts, y la interpretación de Dick (Stoltzman) fue magnífica en todo momento. El trabajo fue un gran vendedor, pasando mucho tiempo en el top ten de las listas clásicas de Billboard. Poco después de eso, hicimos otro disco llamado "New York counterpoint" que también se convirtió en un gran vendedor. El gran bajista de jazz, Eddie Gómez (quien había estado en el trío de Bill Evans durante once años), tocó en estos discos". En efecto, de las tres posibles procedencias de las composiciones del álbum -que se solapan con elegancia y coherencia-, la calidad artística de su amigo canadiense (que en sólo un par de años iba a inaugurar su propia maravillosa carrera en solitario) se hace notar en la mitad de ellas, seis concretamente, incluído el maravilloso tema homónimo ("Begin sweet world" es una de las grandes joyas instrumentales de la década) y el no menos impresionante "Full moon", auténticas gemas al servicio de un Richard Stoltzman que se limita a deslumbrar con su virtuosismo. Una segunda corriente atrapa esencias clásicas (Bach y los impresionistas Fauré y Debussy, fuentes inagotables de inspiración en la new age más melódica), y en la tercera Stoltzman reclama el jazz como expresión de sus raíces. En sus discos, este clarinetista de Omaha (Nebraska) explora la senda que discurre fronteriza entre lo culto y lo popular, descubriendo una gama de sonidos que no por refinados dejan de estar al alcance de todos, clásicos, jazzísticos y newageros. El arrullo del clarinete se antoja como una caricia en las piezas más lentas ("Begin sweet world", "Everywhere", "Clouds", "Morning song"), como descargas eléctricas en otras más abruptas ("Full moon", "Pie Jesu") y consigue hacernos cómplices del ritmo de las más folclóricas ("Abide with me/Blue monk" -de Thelonious Monk-, "Spiral", "Amazing grace"). Como si de una pequeña familia se tratara, Stoltzman se acompaña de Bill Douglas al piano y fagot, Eddie Gómez al bajo y Jeremy Wall -que también produce el disco y compone el bonito y revitalizante "Spiral"- a los teclados, y ese aire familiar, recogido, se simboliza perfectamente en la imagen de un estuche abierto en la contraportada, el mismo en el que Stoltzman guarda no sólo su clarinete sino también una pequeña parte de su vida y sus recuerdos. "Open Sky" es otro trabajo de Richard Stoltzman de 1998 en el que, como dice su subtítulo, "Richard Stoltzman Plays The Music Of Bill Douglas", incluyendo composiciones emblemáticas como "Begin sweet world" o "Full moon", y otras del trabajo aquí glosado como "Everywhere", "Morning song" o "Clouds".

Esta grabación posee una extraña chispa capaz de prender en nuestro interior a su mínima escucha, especialmente con el emblemático tema homónimo. Richard Stoltzman compensa el serialismo estilístico del clarinete con un tratamiento lúdico, constituyendo, a su manera, una celebración de la vida a través del jazz y de la música de cámara. La constante inquietud de este norteamericano le llevó a grabar una serie de discos distintos a lo convencional, sencillos ejemplos de humanidad, colorido y alegría, cualidades que atesora de sobras este trabajo, un álbum merecedor de que su recuerdo perdure en todo su contexto, más allá de recopilaciones tan gloriosas como aquella "Música sin fronteras" que abrió los ojos a muchos incluyendo, entre otras perlas, un tema delicado y precioso compuesto por Bill Douglas e interpretado por Richard Stoltzman: "Begin sweet world".

OTRAS CRÍTICAS RELACIONADAS:
BILL DOUGLAS: "Jewel lake"



17.6.07

OYSTEIN SEVAG:
"Close your eyes and see"


Como tantos otros nombres en este tipo de música, el del noruego Oystein Sevag podría ser en estos momentos perfectamente desconocido para nosotros de no ser por la constancia y la creencia en su obra. En 1988, a pesar de sus completos estudios musicales y de que las compañías a las que enviaba sus maquetas destacaban la belleza de su trabajo, las continuas negativas por no saber encontrar el mercado adecuado le hicieron pensar en que debía dedicarse a otra cosa. Sin embargo, en un último golpe de fuerza y convicción, Sevag decidió crear Siddhartha Spiritual Records, su propia compañía, y editar en 1989 su primer álbum, una pequeña maravilla de poético título, "Close your eyes and see" ('cierra tus ojos y mira'). Un año después consiguió, a través de un amigo, Steve Yanovsky (con el que firmó un contrato de representación), que su música sonara en las radios de Chicago y Los Angeles, y tras firmar un contrato de distribución en Estados Unidos con Music West Records, el disco fue damnificado por la quiebra de dicha compañía pero recogido enseguida por Windham Hill Records, que gozaba de distribución mundial por parte de BMG, mientras que a España llegaba de la mano, con mucho ojo, de Sonifolk/Lyricon.

Sevag empezó a tocar el piano a los 5 años, el bajo y la guitarra a los 12 y la flauta a los 16. Sin embargo hasta esa edad no pensaba en vivir de la música, disciplina que estudió en Oslo, donde tocó en bandas de jazz y música experimental. Oystein cuenta que en agosto de 1984 le fue concedido un piso y un espacio de trabajo en el municipio noruego de Stokke, en el fiordo de Oslo, un lugar tranquilo que alimentó su inspiración, y donde construyó el estudio de sonido donde grabó y mezcló sus grandes obras. También a mediados de los 80 comenzó a asistir a cursos de meditación, curación, interpretación de sueños, técnicas de respiración y demás ciencias alternativas, otra circunstancia que influyó en su música y en su condición de artista ("dieron una nueva perspectiva a mi conocimiento musical, que echaba a faltar en mis estudios"). Posiblemente venga de ahí su forma de componer, por la que intenta llegar primero a un estado en el cual escucha lo que proviene de su interior, ritmos o melodías que escribe o graba como un boceto; un día después vuelve a mirarlos y construye algo con ellos, escuchando lo que ese material le pide, no lo que él quiere hacer con él. Extraño pero, visto está, efectivo. Enseguida comenzó a experimentar con ordenadores, y en 1989 acabó "Close your eyes and see", rechazado por todas las compañías discográficas noruegas, como ya se ha mencionado antes, lo que le llevó a crear Siddhartha Records. En este trabajo, Sevag unifica todas sus influencias (clásica, jazz, folk nórdico y meditación) y, en un entorno bastante electrónico, construye un disco con carácter y distinto a lo convencional. Ritmos de lo más variado, fondos que a veces son el centro de la pieza, melodías que son realmente el fondo, movimientos inesperados, unos de un ritmo vivaz, otros ambientales pero arriesgados... una estupenda experimentalidad basada en la sencillez de los teclados, el saxo, la percusión y los sonidos naturales. El disco se abre con una de las grandes joyas de las Nuevas Músicas en los 90, seis minutos para disfrutar que se hacen realmente cortos, y un título que ya es un clásico, "Horizon". El oleaje calmado que lo inaugura sólo es el preludio de una tormenta perfecta, un frenético y contínuo clímax aflautado con un apoteósico final y una grandiosa sensación de gozo y plenitud. Incluso lo que parecen ser experimentos de difícil sentido y excesiva carga jazzística son atrayentes ("Grounding" -que sigue a "Horizon" y relaja la emoción del inicio con un viento tranquilo y un final extraño, vanguardista-,"Home" -que cierra el álbum-), en un contexto donde la ambientalidad y la meditación tienen un papel muy importante. "Norwegian mood" es una de esas melodías cálidas que encontraron rápida aceptación en las primeras radiodifusiones del álbum en los Estados Unidos, y en ella Sevag parece explorar la parte más comercial de un jazz que odiaba en su juventud y del que se acabó enamorando. Habría que destacar también otras tres composiciones que aparecen seguidas en el álbum, "Message from silence" -atmósfera que ahonda en una atrayente y bellísima espiritualidad, y en la cual se hace notar el soberbio uso de unas percusiones que parecen cobrar vida sobre el manto de teclados-, y dos más movidas y vitales, "Gaia" -como una continuación de "Horizon", refinada y de una solidez excepcional con sus numerosos efectos de fondo- y "Gratitude" -de extraña base rítmica, entre jazz y electrónica, que en ocasiones despista por una apariencia tecnológica, y que siempre deslumbra y asombra por la genialidad de su desarrollo-. La ambientalidad de "Silent prayer" o "The one word of the wiseman", y la carga de world music de "Short revelation" acaban de completar un álbum del que parece lógico su éxito, especialmente por la especial calidad de composiciones como "Horizon" o, más directa y fácil de agradar para el gran público, "Norwegian mood" y su muy digerible acercamiento al smooth jazz.

Que no asuste a nadie ese nombre tan raro, con esa O rayada y una A con sombrero, la música de Oystein Sevag no es sencilla pero emana una extraña calidez, posiblemente boreal, lejos de la presumible rudeza escandinava. Una vez saboreado "Close your eyes and see" no es de extrañar que permaneciera 17 semanas en las listas de new age del Billboard, y varios meses entre las grabaciones más vendidas del género en los Estados Unidos, así como fuera nombrado disco del año por algunos medios, pues la fuerza de su genio nórdico impulsa una serie de composiciones llenas de fuerza y lirismo, más cálidas de lo que su origen podría suponer. "Mi profundo deseo es que este álbum le inspire en el camino a su fuente interior", decía Sevag. Había llegado la década de los 90 y este noruego había visto cumplido su sueño, y eso es lo que es este trabajo, un sueño (que iba a continuar con el tiempo, otorgando otras grandes obras para Windham Hill, como "Link" o "Global house") con el que poder contemplar la belleza con los ojos cerrados.

OTRAS CRÍTICAS RELACIONADAS:
VARIOS ARTISTAS: "In search of angels"



9.6.07

DAVID SALVANS:
"Montseny"


Muchos descubrieron la música de David Salvans gracias al recopilatorio "Nueva música española vol.1", que muy acertadamente incluía el tema "Tufts and music", revelado inmediatamente como una de las grandes sorpresas de esa estupenda recopilación. Investigando un poco se pudo descubrir que David Salvans es un gerundense nacido en 1967, que tras deambular por un par de grupos tocando el bajo y cantando, se lanzó a la aventura de la música planeadora en solitario, aunque con la garantía y eficacia del sintesista Michel Huygen en la producción. Grabado en 1993, su primer trabajo, "Montseny", apareció realmente en 1994 bajo el sello de Huygen, Neuronium Music, y en su conjunto fue más allá de la sorpresa de aquel recopilatorio. De marcado carácter espiritual, y con una especial conciencia por la naturaleza, la temática que inspiró a Salvans fue la belleza del parque natural del Montseny, situado en la sierra prelitoral catalana (entre las provincias de Barcelona y Gerona), de gran variedad ecológica de todo tipo, y declarado reserva natural de la biosfera por la Unesco.

El disco nos recibe con innegable clase, en un estilo sinfónico que no desmerece del de Alan Parsons, dominando los cambios de ritmo y melodía con una extraña maestría para alguien relativamente nuevo. "Turó de Grenys", que así se titula esta primera pieza, consta de otras cuatro más pequeñas, todas ellas atrayentes y poseedoras de un fascinante encanto (por ejemplo, el rotundo comienzo -'Pujada al Turó'- recuerda a Tangerine Dream, justo antes de sonar 'Tufts and music' -que en catalán se titula 'Grenys i música'; 'Cel de neu' y 'La llum' completan esta suite electrizante). La dificultad de su descripción hace aconsejable su escucha y entrar así a formar parte de ese encantamiento, que discurre entre el romanticismo, la ambientalidad y el ritmo electrónico, para concluir mecido por el viento en la colina a la que rinde tributo. "Fragmentos" nos presenta precisamente eso, otra serie de pequeñas tonadas (en esta ocasión once, para una duración de poco más de doce minutos), empalmadas a la manera del primer corte aunque en un contexto algo más caótico, con giros inesperados, transmitiendo en cierta medida la magia que reside en el parque a través de ritmos vivos y aproximaciones a melodías que pasan de rozar lo neoclásico a detenerse en un cierto folclorismo, lo cual en ciertos momentos nos puede atisbar al Mike Oldfield de los grandes instrumentales pero en un estilo más electrónico (sin la característica guitarra del inglés) y difuso (de hecho, una de sus tonadas recuerda sobremanera a otra de Oldfield en "Taurus II"). A destacar una parte intermedia ('Quiet fulness', presumiblemente, ya que no se mencionan los minutajes), donde cuerdas simuladas despliegan una melodía de cuento. Más sosegado comienza "Montseny", que si bien en principio parece perder esa sorprendente fuerza del comienzo del disco, enseguida vuelve a concentrarse en los acostumbrados cambios de ritmo y tonada, en siete composiciones que podrían ser más agradables para el gran público si se llegaran a desarrollar en un sentido amplio (aquí mismo un par de ellas, hacia su parte media -especalmente la titulada 'When all where mountains'-, podrían llegar a ser realmente memorables individualizándolas o prestándoles la atención que por ejemplo Jarre otorga a los cortes de sus suites, pero una situación similar ocurre en los temas anteriores). De este modo, y precisamente destinado a la radiodifusión, la pista número cuatro de este "Montseny" es el segundo extracto de "Turó de Grenys", aquel "Tufts and music" que venía incluído en "Nueva música española vol.1", una completa composición con balanceo de teclados en la que un falso viento muy incaico aporta una tarareable melodía, y a cuyo clímax acude el sonido de un saxo, que anticipa un inesperado final percusivo. En la preciosa portada, sobre una estupenda y nublosa fotografía, David firma el disco con su propia letra, como una demostración más de lo personal de su interior, dedicado a sus padres, familia y amigos. "Con esta música, me gustaría rendir homenaje al gran creador", continúa, y es que, tras descubrir la maravilla de los paisajes de este planeta, y concretamente el parque nacional del Montseny, David tenía esta deuda con quien sea que lo haya creado. 

Inmerso tanto en sus proyectos en solitario, más intimistas, como en los firmados como Neuronium, de mayor fama y aceptación fuera de su propio país aunque él mismo denomine su trabajo como 'música electrónica española', Michel Huygen encontró impresionante aquella maqueta que David Salvans le envió a comienzos de los 90, por lo que decidió poner toda su infraestructura a su disposición. Así surgió "Montseny", un trabajo fácil de escuchar, maravilloso, intenso y evocativo, poco conocido pero indispensable en esa música electrónica española que en los 90 parecía querer recuperar el tiempo perdido, ese mismo tiempo que lamentablemente se ha olvidado de "Montseny", y durante el cual David Salvans realizó varios trabajos de música cósmica (en su sello Aquamanta Music), para decantarse finalmente por la meditación y la musicoterapia en su proyecto FrequenMusic, "música relajante, terapéutica y de trabajo interior".

4.6.07

ALASDAIR FRASER & PAUL MACHLIS:
"The Road North"

El bello y particular sonido que el violín aporta a la música celta tiene uno de sus máximos exponentes en la persona de Alasdair Fraser, al que dado su aspecto fuerte y pelirrojo nadie puede negar su origen escocés. Sus extraordinarias virtudes se han visto acrecentadas en la reunión con otros solistas de excepción, como los guitarristas Jody Stecher o Tony McManus, la chelista Natalie Haas, o los miembros de la banda Skyedance, liderada por el propio Fraser, con las aportaciones del flautista Chris Norman, el gaitero Eric Rigler, el bajista Mick Linden, el percusionista Peter Maund, y el teclista Paul Machlis. Es con este último con quien Alasdair posee una historia más lejana y más fructífera, hasta el punto de firmar a dúo dos de los discos de música escocesa más hermosos de finales del siglo XX, un repaso a la tradición escocesa titulado "Skyedance", del año 1986, y una más que digna continuación, "The Road North", publicada en 1989 por Sona Gaia. 

Dado el grado de compenetración y de calidad de sus grabaciones, se podría decir que Paul y Alasdair, Alasdair y Paul, tenían que haberse encontrado tarde o temprano. Al contrario que el violinista, Machlis nació en la lejana California, y desde allí ambos conformaron un dúo eficaz e imaginativo en la nueva cultura celta, pero respetando y adornando la tradición de ese inmortal pueblo con sus personales aportaciones, más escondida la de Paul Machlis, más audible y destacada la de Alasdair Fraser. En efecto, Alasdair luce más en este trabajo, y si bien los temas compuestos por ambos para el mismo están equiparados (cuatro cada uno), los demás son adaptaciones de melodías tradicionales o de composiciones de importantes violinistas escoceses, tanto desaparecidos hace tiempo (William Marshall, James Scott Skinner) como en activo (Jerry Holland). Tras un "Skyedance" repleto de tradición escocesa, el paso hacia las composiciones propias es gradual, ya que en este afortunado segundo trabajo la mitad de los temas son exclusivos de Machlis, Fraser, o de ambos, cuajando una extraordinaria compenetración. Eso sí, es posible que los mejores momentos sean prestados ("Traditional Gaelic Melody", "Calliope House", "Bovaglie's Plaid"). El comienzo es rítmico y alegre, un sentimiento en el que el disco acaba profundizando a través de la vitalidad de los ritmos celtas (aires, reels, jigas...). En este caso "Laughing Wolf / Mountain Madness" es la demostración del complemento perfecto de ambos músicos, ya que Machlis firma la primera parte de la pieza (al estilo de un hornpipe) y Fraser la segunda (una jiga), circunstancia que se repetirá en "Invercassley Falls / Trip to Ballyshannon", siendo este último un reel que compuso Alasdair para conmemorar su luna de miel en Irlanda en 1987. Enseguida aparece uno de los dos temas tradicionales del álbum, "Traditional Gaelic Melody" (un strathspey -melodía de baile similar a un hornpipe- cuyo título auténtico parece ser "Ghoid Iad Mo Bhean Uam An Reir"), una de esas soberbias melodías calmadas en las que destaca especialmente el piano de Machlis, y que junto a "Tommy's Tarbukas", reel de Fraser al que está unido por una fina membrana de bodhran (la percusión de Tommy Hayes es especialmente acertada en este tema), resultan un grandísimo acierto, un acontecimiento digno de escuchar y disfrutar. El violín más romántico, mecido por un piano melodioso, hace su aparición en "Bennachie Sunrise / Willie's Trip to Toronto" (slow air de Machlis el primero, jiga del desaparecido violinista norteamericano Jerry Holland el segundo), pero se acaba asentando en forma de joyas hacia el final del disco. Mientras, otro estilo al que podríamos denominar paisajista hace su aparición en "Slow Train", otro tema de Paul, donde lógicamente se hace notar de nuevo el piano. En este momento es donde un muy buen disco se convierte en una grandísima referencia, ya que nos llegan varias maravillas, desde la jiga "Calliope House" (del miembro de Boys of the Lough Dave Richardson) hasta el emocionante vals "The Road North", de Alasdair, que cierra el CD, pero hay que detenerse especialmente en un estremecedor slow air, una antigua maravilla titulada "Bovaglie's Plaid", realmente otro strathspey, obra de James Scott Skinner, pero adaptado de una manera emocionante, de forma que ya de por sí sería razón exclusiva para adquirir el disco e interesarse por las demás referencias de ambos músicos. Es inevitable destacar además la colaboración en el trabajo del gran Micheal O'Domhnaill a la guitarra y de otro miembro de los primeros Nightnoise, Billy Oskay, en la producción (en alguno de los cortes, como "Slow Train", parece que fuera a aparecer la mismísima voz de Triona).

Alasdair Fraser se trasladó en los 80 a San Francisco cuando trabajaba para una compañía petrolífera. Allí, donde continúa residiendo actualmente, fundó Culburnie Records para difundir la música escocesa, y publicó en 1986 junto a Paul Machlis su primer disco juntos, "Skyedance", tan recomendable como un "The Road North" que llegó en 1989, pero bajo la etiqueta Sona Gaia, asociada a Narada. Precisamente Narada reeditó el disco con portada distinta en 1998. Posteriormente, seguimos disfrutando de su revitalización de la música escocesa junto a Machlis y a otros importantes músicos celtas como el gaitero Eric Rigler y el flautista Chris Norman, en el grupo Skyedance, cuyos discos distribuye en España Ediciones Resistencia. De una forma o de otra, la importancia de Alasdair Fraser y de Paul Machlis es tanta como para, al menos, no dejar de escuchar este "The Road North".