29.3.13

RYAN TEAGUE:
"Coins & Crosses"

Existe en la actualidad un público ávido de experiencias musicales intensas que, partiendo de entornos acústicos, electrónicos o fusionando ambos frentes, desean ser conducidos a una nueva realidad sonora, un mundo sorprendente, entretenido, de ambientes atractivos y motivaciones diferentes a las convencionales, en contacto directo con otras artes más tradicionales, y en contínuo idilio con la vanguardia. Si ese público supo encauzar correctamente su búsqueda, tuvo que encontrarse a mediados de la primera década del vertiginoso siglo XXI con Ryan Teague, joven compositor inglés afincado en Bristol que se dió a conocer en 2005 con el EP "Six preludes" y acabó convenciendo a la crítica en 2006 con "Coins & Crosses", publicado por Type Recordings con el propio Teague como instrumentista principal (guitarras, voces, efectos y electrónica) y la siempre agradecida colaboración de una orquesta sinfónica, en concreto la Cambridge Philharmonic Orchestra, con especial importancia de arpa, violines y coro.

"Coins & Crosses" fue la referencia número 15 de Type Recordings, sello británico fundado en 2002 con el objetivo de difundir músicas experimentales de calidad, en el que también han publicado algunas de sus obras Peter Broderick, Goldmund, Richard Skelton, Sylvain Chauveau o Jóhann Jóhannsson. Compositor de música publicitaria (para compañías importantes, como Mercedes o Coca-Cola) y para documentales (entre ellos varios para la BBC), Teague sorprende en este trabajado álbum por una acertada fusión electroacústica bastante llevadera, alternando composiciones más cercanas a un terreno u otro, la mayoría de las veces en entornos de una cierta 'contaminación acústica', donde las guitarras truecan su rol más típico hacia el de creadoras de texturas. "Introit" es una enigmática presentación que advierte de unas muy buenas intenciones, confirmadas en el segundo corte, "Coins & Crosses", donde el arpa introduce impresiones bucólicas, si bien los efectos y programaciones acaban conduciendo a esta pieza hacia una ambientalidad bastante ambigua, experimental. Eléctronica y orquesta cohabitan en un entorno que no por estar adrede enturbiado resulta sucio, sino más bien estimulante y atractivo en una onda digresora. "Nephesch" es un claro ejemplo, como también "Accidia" y "Tableau II", composiciones de gran efectismo y casi ausencia de melodía, en ocasiones en atmósferas un tanto oscuras. Entre tanto, "Tableau I" es un corte dominado por un coro fantasmal, de gran romanticismo, que da paso a un intenso adagio, titulado "Fantasia for strings", en el que la orquesta cobra todo el protagonismo, con estelar aparición de los siempre agradecidos violines, esas cuerdas a las que hace referencia el título. El vaivén neoclásico nos conduce a derroteros de gran fuerza expresiva con esos atrevidos, y definitivamente exquisitos, aportes de programaciones muy urbanas, tal es el caso de "Seven keys" o del corte que sintetiza el álbum, aunque apenas dé cobijo a la orquesta, "Rounds", un tema final con estimulantes efectos de sonido, electrónica con un cierto acercamiento al minimalismo, y una intensidad que despierta los sentidos. Completo y ecléctico, "Coins & Crosses" entra de lleno en categorías malditas como 'experimental' o 'postminimalismo', y de refilón en otras como 'downtempo' o 'classical crossover', con sus ambientes vanguardistas algo bohemios, manipulando sonidos extraños, alterando lo que consideramos como el lógico devenir de cada pieza, completando un conjunto repleto de deliciosas distracciones, accesible y erudito a partes iguales.

La elegancia de este artista se puede equiparar a la de esta nueva hornada de jóvenes músicos europeos sorprendentemente activos, desenfadados y dificilmente encasillables, como Nils Frahm, Peter Broderick, Greg Haines o Ólafur Arnalds. Cinco largos años habrá que esperar para escuchar el siguiente trabajo de Ryan Teague , "Causeway", que derivará hacia un mayor minimalismo, tal vez demasiado lineal y repetitivo, no tan impactante como este debut en colaboración con orquesta. Será sólo un año después cuando, retomando un sentido más neoclásico, vuelva a ganarse a crítica y público con el álbum "Field drawings", en una época de gran actividad de este músico británico, del que es necesario aconsejar esta obra primeriza pero profunda, sorprendente y efectiva, un pequeño universo de vanguardismo y neoclasicismo versátil y sugerente que convierte la audición en un acto epatante, casi lujurioso.





14.3.13

V.S. UNIÓN:
"Isla menor"

Pasados tres años del éxito de "Zureo", el sello Resistencia volvió a confiar en ese grupo de extraño nombre que obedecía a la interacción entre dos amigos sevillanos, un teclista -Jesús Vela- y un percusionista -Manuel Sutil-. Teñido de numerosas influencias pero con el sonido del sur por bandera, V.S. Unión publicó "Isla menor" en 1997, un álbum que contenía doce composiciones de intenciones similares a las de su primera entrega. No fue sin embargo en la capital hispalense donde se grabó y realmente se fraguó "Isla menor", pues toma el nombre de una comarca de marismas e islas del Guadalquivir a varios kilómetros de Sevilla, donde estaban situados los Estudios Isla. A pesar del esfuerzo que supuso el contínuo desplazamiento de músicos hasta allí, no cabe duda de que el entorno natural influyó definitivamente en la calidad de un trabajo completísimo, de producción y arreglos propios y un intenso aroma a azahar.

Vela y Sutil supieron una vez más conjuntar eficazmente a músicos provenientes del mundo clásico, del flamenco, del rock o del folk, creando un atlas de ensueño, un mundo maravilloso de alegría sureña. Manuel Sutil habla así de la dificultad que ello conllevó: "Asumimos el riesgo de someter a esos músicos a la tensión de unirlos en un mismo espacio. Éramos conscientes de que los instrumentos, por el arraigo y lo que representan -cada uno en su propia cultura, ya que se sacaban de su entorno natural-, había que tratarlos con el mayor de los respetos. Mezclar una tabla hindú con una gaita gallega, o una zanfoña, instrumento del siglo XIII, con una guitarra eléctrica, requería de un mínimo de tacto". "Siglo XXI" es un comienzo distinto, de sensaciones inciertas, ya que como su propio título indica, se acercaba un nuevo siglo y se imponían nuevas formas de ver la música; de este modo, este primer corte se acerca por igual a lo antiguo y a lo moderno, a lo tribal y a lo atmosférico, a modo de apertura de miras y reunión de corrientes que siempre estarán ahí con las que estaban llegando. Más allá de los teclados y del saxo (cuya entrada aporta una extraordinaria calidez), especialmente destacables comienzan a ser las percusiones, que incorporan además elementos cotidianos como cajas de cartón, cacerolas de cocina o diapasones, como luego se podrán escuchar jarrones y floreros en "Miletto" o ramas de árboles y botellas en "Danza de las medusas", dos cortes bastante ambientales, como descansos del mundanal ruido. De otro cantar es "Isla menor", que como composición que da título al álbum se nutre del sonido delicado pero rotundo que caracterizaba a "Zureo". Sarah Bishop repite con los vientos que destilan la apasionante melodía (corno inglés en esta ocasión), pero cuenta con el arropo de una luminosa guitarra (Miguel Angel Montero), el contrabajo (Jesús Espinosa) y los teclados y ambientes de Vela y Sutil. Una inmensa flauta (un whistle, a cargo de Nacho Gil, otro colaborador que repite en el álbum) acapara el protagonismo en otro corte magistral, "Estrella del norte", de aires celtas con el contrapunto de varias guitarras, mientras que "Terciopelo" es de un folclore más nacional, un viaje a Galicia donde destaca la zanfoña de J. M. Vaquero 'Pájaro'. Vela y Sutil actúan en la sombra de sus teclados y percusiones, respectivamente, aunque presentan numerosos momentos de lucimiento (el piano de "Tras la ventana" o la ambientalidad y percusiones de "Danza de las medusas" o "Siglo XXI") y demuestran su plena confianza en los vientos, sabiendo componer para ese lucimiento de Nacho Gil y Sarah Bishop, como en los cortes antes mencionados o en "Miletto" (fagot, de Javier Aragó en esta ocasión), "Equinoccio" (flauta travesera en un tema grato y fantasioso), "Tres Cantos" (oboe, junto a saxo y flauta) o "Vértigo", otro corte a destacar por la magistral conversación entre saxo y guitarra, que acaba acercándose a un soberano y 'vertiginoso' clímax flamenco, delirio rítmico encabezado por Raimundo Amador (conocido guitarrista sevillano que curiosamente publicaría en 2003 un disco titulado "Isla menor"). El espectacular comienzo del trabajo, con canciones mágicas como "Isla menor" o "Estrella del norte", se ve refrendado en todo su desarrollo pero ante todo en un final admirable, con el completo cierre titulado "Tres Cantos" y en especial el detalle comercial de "Amante", una composición de Miguel Angel Montero en la línea de otros guitarristas aflamencados como José Luis Encinas, que acaba por afirmar la importancia de la guitarra española en el conjunto del álbum.

La presentación física de "Isla menor" no varía respecto a "Zureo", se mantiene el formato digipack y el diseño gráfico de Coro Acarreta, si bien mejora el libreto por la inclusión de numerosas fotografías de los autores, músicos y el proceso de grabación, saliendo del anonimato para hacer más familiar y cálido este su segundo y la postre último trabajo. El paso del tiempo, aunque haya arrinconado sus nombres, no hace sino reivindicarlos cuando, rescatando obras como ésta de nuestra discoteca, volvemos a disfrutar con su escucha, constatando que pocas cosas de las que se publican en la actualidad en nuestro país llegan a sus niveles de emoción. No en vano, cuenta Sutil, "Zureo" y "Isla menor" reflejaban fielmente su mundo interior, y portaban la ilusión por bandera. La publicidad que, en su nacimiento, lanzaba Resistencia sobre "Zureo" es igual de válida para "Isla menor", y entre otros elogios acababa afirmando: "Nunca en nuestra tierra unas líneas de piano escritas en la soledad de una habitación concitaron tantos y tan valerosos afectos. Disfrútalos".

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:



1.3.13

MIKE OLDFIELD:
"Crises"

Siempre ávido de tener más y más y de acaparar todo el protagonismo posible, el extravagante millonario británico Richard Branson, a la sazón dueño de Virgin Records, llevaba años intentando forzar una mayor comercialidad en la música de su pupilo más rentable, el joven que había hecho del nombre Mike Oldfield un sinónimo de calidad instrumental. Era el comienzo de la década de los 80, y viendo el enorme éxito de Alan Parsons y Eric Woolfson combinando lo instrumental y lo vocal (con la cercanía en el tiempo del grandioso "Eye in the sky", que aparte de su canción homónima o de la expléndida "Old and wise", desgranaba emblemáticas piezas sin texto como "Sirius" o "Mammagamma"), estaba claro que la fórmula funcionaba en el nuevo mercado. Si con el álbum "Five miles out" Mike ya deslizó un par de perlas vocales en las listas de éxitos europeas, con "Crises" iba a ser definitivamente recordado gracias a una de esas melodías radiadas hasta la saciedad en las radiofórmulas, una pieza sencilla y encantadora de título "Moonlight shadow", que en España alcanzó el número 1 de singles en agosto de 1983, permaneciendo 5 semanas en dicha posición y 25 en las listas, siendo superado ese año únicamente por la pegadiza "Words" de F. R. David.

También "Crises" fue el álbum más vendido en España en 1983 (disco de platino con 29 semanas en listas, 5 en el número 1), por delante de Miguel Ríos, Serrat, The Police o incluso de un "Thriller" de Michael Jackson que acabaría por explotar al año siguiente. Precisamente algunas historias se han escuchado sobre cierta llamada de Jackson a Oldfield que acabó contestando la asistenta, situación extraña que no derivó en ningún tipo de contacto entre tales genios de la música. En "Crises", el músico británico disponía de toda la cara A del disco para sus propios delirios, el sello de la calidad más deudora de un "Tubular bells" del que se cumplía en estas fechas el décimo aniversario, una efeméride que coincidió con la mejora de su nefasto contrato con Virgin, tras un difícil acuerdo que iba a atar al músico con la compañía durante toda la década. El título y la portada de este álbum provienen de un cuadro que Oldfield adquirió años atrás al simbólico ilustrador de ciencia-ficción espiritual Terry Ilott, en concreto "Sea of Crises" (que se puede contemplar en el libreto de la gira de 1980), originalmente creado para ilustrar el libro de James Ballard “El mundo sumergido”, si bien no se acabó utilizando para dicho fin sino, convenientemente retocado, para este disco de Mike Oldfield. La suite instrumental, "Crises", con homenaje a "Tubular bells" en su comienzo, es una apabullante colección de ambientes, rasgueos y melodías en una larga composición dominada por guitarras y batería, pero en la que se hace notar el carácter multiinstrumentista de un Oldfield que también se ocupa, entre otros, de las voces, teclados (incluído el fairlight), bajo, arpa y mandolina. Este Oldfield imaginativo encuentra soluciones eficientes a las transiciones, y acaba abrumando por la rotundidad de 20 minutos con momentos de euforia (el comienzo), confusión (un soberbio pasaje que se inicia en el segundo minuto en el que sobre grandiosos guitarreos se escuchan alienantes efectos de sonido), desesperación (Oldfield canta "crisis, crisis, you can't get away" -'crisis, crisis' no puedes escapar'-), esperanza (otro pasaje cantado por Mike, que parece provenir de la portada del álbum: "The watcher and the tower, waiting hour by hour"), o emoción (momento de teclado en el minuto 10), auspiciados por soberanas guitarras acústicas o eléctricas. Además, el lado más rockero de Oldfield, que ya pudimos apreciar en "Five miles out", se muestra en determinados momentos de esta cara A, complementado por un personaje que iba a ser importante en esta etapa de su obra: Simon Phillips. Prestigioso batería de amplia trayectoria, Phillips no sólo aportó unas percusiones vigorosas en este disco, sino que fue responsable en gran parte de la incorporación al mismo del bajista Phil Spalding y del vocalista Jon Anderson, con el que había trabajado años atrás. Además, tan buena impresión causó en Oldfield que acabó por proponerle la co-producción del álbum, cuya cara B se abre con "Moonlight shadow", todo un hit cantado por Maggie Reilly inspirado no por la muerte de John Lennon (como se afirmó y Oldfield desmintió, aclarando que casualmente sí se encontraba aquel día en Nueva York) sino por la película "El Gran Houdini", sobre el mago y escapista húngaro. Bien pensado, tal vez fuera la belleza de Janet Leigh la que alumbrara una de las canciones más recordadas de los 80. La inconfundible voz de Jon Anderson alumbra la animada y placentera "In high places", que no destaca especialmente en el conjunto del disco pero contribuye notablemente a la atmósfera variopinta y desenfadada que impera en la segunda cara. De igual palo es "Foreign affair", cálida y agradable aunque algo repetitiva, una pequeña dosis de calma con la voz de Maggie Reilly que precede a la gran explosión flamenca de "Taurus III" (sorprendente y efusiva demostración de la capacidad de Oldfield con cualquier guitarra y estilo, con la que demuestra que, si se olvida de florituras innecesarias o de influencias negativas, puede ser sencillamente el mejor) y al cierre, deprimente y agresivo, que supone "Shadow on the wall", segundo sencillo del álbum, una contundente canción sobre los derechos humanos interpretada, más que cantada (especialmente en el video-clip), por Roger Chapman. Los dos singles del álbum estaban ilustrados de nuevo por dibujos de Terry Ilott, un detalle de la portada general en el caso de "Moonlight shadow" (con una canción inédita, la desenfadada "Rite of man", en la cara B) y la deprimente pared de una celda oscura en "Shadow on the wall" (complementado por "Taurus III"). Curiosamente, "In high places" también tuvo su edición en single cuatro años después, celebrando el vuelo de Richard Branson con el globo aerostático más grande del mundo.

A pesar de la inseguridad del de Reading con las canciones, la aportación de éstas en el disco es grande e influyente, siendo sus dos composiciones más recordadas sendos temas vocales. El empuje de Branson logró un cambio estilístico (mitad del trabajo instrumental, mitad vocal) con el que Oldfield conseguía contentar a la compañía de discos, pero también aumentaba sus posibilidades de radiodifusión y de atraer a diferentes tipos de público, los que soñaban despiertos con sus largas suites, y a los que les agradaba el pop suave, algo pastelón, de sus canciones. A las anteriormente mencionadas se unió, en la edición norteamericana, el anterior single "Mistake", también interpretado por Maggie Reilly. Mientras tanto, en plena gira europea, un multitudinario concierto en el Wembley Arena londinense servía, en julio de 1983, como conmemoración de "Tubular bells" y como demostración del regreso de Mike Oldfield a los puestos prioritarios del escalafón musical.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS: