26.11.06

WIM MERTENS:
"Jardin Clos"

Pocos músicos son capaces de abarcar tanto, de sorprender en sus planteamientos, de igualar sus niveles artístico y humano como Wim Mertens. Poseedor de un talento sin límite, su pelo encanecido no limita su inspiración, como demuestra a cada paso de su prolífica carrera, en la que siempre ha intentado evitar el poso de marginalidad (aunque también de popularidad, al menos durante los 80 y los 90) que acarrea el minimalismo, acercándose por igual a un clasicismo fácil de seguir como a una experimentación algo más complicada. Entre medio queda su obra para piano, melodías llevaderas complementadas por la inclasificable voz del belga, falsete tan interesante como criticado. En su abultada trayectoria, jalonada de éxitos fácilmente recordables ("Close Cover", "Humility", "Maximizing the Audience", "No Testament", "Al" y un largo etcétera), una de sus obras más completas y asequibles es "Jardin Clos", producido por el propio Mertens y publicado por Les Disques du Crépuscule en 1996, con un título que hacía referencia, según palabras del propio músico, a "una expresión del siglo XIII usada en Alemania y Bélgica, un grupo de mujeres independientes que crearon esta imagen visual como un lugar fantástico donde poder expresar, vivir y crear juntas su propia forma de arte". Sin saber muy bien por qué, tal vez por esa inspiración femenina, se acaba encontrando en este trabajo una perfecta artesanía musical -como el elaborado relicario que muestra la portada, realizado en uno de esos 'jardines cerrados'- a lo largo de sus ocho temas, por lo general en un tono amable, fácil de escuchar, y abiertamente comercial.

Mertens suele tener una claridad inusitada en sus ideas, y este disco sabe ser atrevido, emocionante y entretenido, con desarrollos elegantes y prácticos de unas piezas no precisamente cortas aunque no tan largas como para resultar aburridas en ningún momento. Fiel a un estilo característico, Wim se reinventa continuamente, y su personalidad sale a la luz cada vez que aparece su voz y su sorprendente lenguaje propio. Su manera de encauzar vocalmente las canciones -en falsete- es tan particular que ya es un clásico absolutamente fundamental en la historia de la música, si bien en "Jardin Clos" -como en otros grandes trabajos como "Maximizing the Audience" o "Shot and Echo"- hace una excepción y otorga ese protagonismo a la soprano belga Els Van Laethem, hermana de Katelijne Van Laethem, también soprano que había cantado en "Shot and Echo". Precisamente fue en "Shot and Echo", álbum que servía de apertura al desenfadado estilo que acaba llegando hasta "Jardin Clos", donde sonaba -aunque tímidamente- por vez primera la guitarra en la obra de Wim Mertens. Fue un inesperado suspenso en el conservatorio en la asignatura de guitarra lo que llevó a nuestro personaje -aunque seguramente no sólo eso- a convertirse en autodidacta, y a no utilizar prácticamente la guitarra en sus discos, por lo que sorprende su glorioso rescate en "Jardin cClos", por ejemplo su inclusión en la portentosa pieza de apertura, "As Hay in the Sun", que pasa de la curiosidad inicial a la extrema belleza final, en su acompañamiento con la banda (soberbio diálogo cuerda-viento), ese conjunto tan maravilloso del fiel amiguete Dirk Descheemaeker, que comprende no sólo el clarinete, trombón, tuba y trompeta al mando de éste, sino también unos maravillosos violines, violas y cellos, que dotan de una potente orquestalidad al disco. De hecho, siendo Mertens hombre de piano, voz y metales como instrumentos predominantes en su música, no había otorgado protagonismo al violín (sí a alguna tímida viola) hasta su aparición estelar en "Maximizing the Audience" y, pocos años después, en "Alle Dinghe" (que incluía la maravillosa "Al"). Su inclusión en el disco anterior a este, "Shot and Echo", había sido bastante testimonial. El piano toma de nuevo las riendas al comienzo de la completísima y excitante "Often a Bird", de una intensidad creciente, sorprendiendo que en una duración tan corta puedan decirse tantas cosas. Se trata sin duda de una de las mejores composiciones del álbum junto a la siguiente, la preciosista "Wound to Wound", más delicada una, más atropellada la otra, pero ambas expresivamente perfectas, bien en su sencillez, bien en su ordenado desorden (el desbordante y barroco final de "Wound to Wound", de aplastante hermosura, donde se solapan con sorprendente aunque forzada coherencia instrumentos, ritmos y texturas). Acaba aquí una sorprendente primera parte del álbum, de apabullante instrumentalidad, que se intenta compensar (e igualar cualitativamente) con una parte vocal que se inaugura con la alegre y desenfadada "Out of the Dust" y con "A Secret Burnng", dos piezas que nos trasladan unos años atrás por su forma de utilizar la voz, de manera mas cantada, en cierto modo lírica (atención a los giros de la segunda), que en sus trabajos más concretos de piano y voz, no en vano la voz de la soprano es excepcional, como también lo es en "Hedgehog's Skin", en la que se escucha además una voz masculina, otra soberana composición en la que sorprenden sus glissandos finales. "Pierced Heart" es otra pieza sin voz con un toque distintivo, en la que agrada sobremanera la guitarra, de punteos firmes, que conduce la composición por un camino de excelencia durante diez minutos, creando un efecto narcótico. "Not Me" es la eficaz culminación en clave minimalista del disco, donde su propia mujer, la española Chusa de la Cruz, y la holandesa Sylvia Kristel (más conocida como la protagonista de la película erótica 'Emmanuelle'), enumeran una sugerente cuenta atrás sobre un fondo sencillo y repetitivo donde las cuerdas tienen la voz cantante. En 2008 EMI Classics reeditó el trabajo en formato digipack con la incorporación de un nuevo corte, "Only Hurry" (que incluye en su melodía una referencia a "A secret Burning"), que aparecía en el CDsingle de "As Hay in the Sun" junto a la sosegada "Years Without History" y un tema oculto, una auténtica rareza sin título que comenzaba con una bonita pieza llamada "We Are the Thieves", posteriormente incluida en el DVD "What you See is What you Hear".

Músico genial pero incomprendido en exceso (él mismo se encarga de provocar incomprensión con sus cambios de registro y la dificultad de algunas de sus obras ante la facilidad de otras), admirado y odiado a partes iguales, Wim Mertens es uno de los bastiones de las Nuevas Músicas (incluso en la música contemporánea, aunque ciertos sectores retrógrados de la crítica clásica siguen ignorando sus méritos). Licenciado en musicología y autor en 1980 del libro "American Minimal Music" -dedicado a la obra de Philip Glass, Steve Reich, Terry Riley y La Monte Young-, forma una terna indispensable con el propio Glass y con Michael Nyman en cuanto al minimalismo más popular -pero a la vez con una enorme calidad- de finales del XX y comienzos del XXI. Así es Wim Mertens, que como una cornucopia parece representar la fecundidad inacabable, una cuantiosa producción que no suele dejar indiferente a nadie, como en el caso del impactante "Jardin Clos", una obra completa y anonadante en la que es sin duda difícil (ahí entra en juego la sensibilidad de cada oyente) escoger un tema o siquiera grupo de piezas favoritas en tan gran conjunto.







23.11.06

MIKE OLDFIELD:
"Hergest Ridge"

Enclavado temporalmente entre dos de los discos más admirados de Mike Oldfield ("Tubular bells" y "Ommadawn"), "Hergest Ridge" es generalmente menospreciado en la abultada discografía del músico británico por aquellos que no se paran a escuchar sosegadamente este trabajo publicado por Virgin Records en 1974. Si lo hicieran descubrirían un mundo de sensaciones, un planeta privado (reflejado en la portada del trabajo) al que Oldfield huyó agobiado y asustado por el éxito sin precedentes de su ópera prima, "Tubular bells", y en el que reflejó su doliente interior merced a un talento desbordante secundado por su momento, posiblemente, de mayor inspiración y fuerza expresiva. La tranquilidad de su retiro espiritual -una casa llamada The Beacon situada en una colina de Heredfordshire, cerca de Gales y de la colina Hergest Ridge-, junto a las músicas que ese tímido joven estaba escuchando en ese momento -obras corales y de compositores como Delius-, fueron vitales para crear una música de gran lirismo y auténtico verdor que, en plena crisis del petróleo (con una lamentable calidad de sonido por el mediocre material utilizado) logró desbancar al mítico "Tubular bells" del número 1 en el Reino Unido.

Víctima a partes iguales de un pánico social extremo y de las exigencias urgentes de Richard Branson (fundador de Virgin y eficaz olisqueador del negocio fácil) para que preparara pronto una segunda parte del exitoso "Tubular bells", el joven Mike Oldfield (apenas 20 años en esa época) no sólo acabo concediéndole ese lógico capricho sino que de su cabeza surgió una nueva y procaz obra maestra que, por obra y gracia de la recepción de loas y genuflexiones de su antecesor, iba a ser atacada sin piedad por parte de la crítica especializada, ávida de inofensivas víctimas a las que desencumbrar. Oldfield llegó a sugerir que "una de las cosas que a la crítica le resultaba más difícil de aceptar era el efecto reconfortante, el romanticismo de las melodías, en un mundo donde la música tenía que ser agonizante para tomarse en serio". Y concluía: "El problema del mundo de hoy es que no hay suficiente romance". Desde luego, el músico no contribuía en absoluto a mejorar la situación, por ejemplo Steve Lake, de Melody Maker, habló de él como "el artista más introvertido con el que me he encontrado". El público, sin embargo, se rindió a "Hergest Ridge", el éxito de este trabajo es interior, está dentro de cada comprador, y madura con el tiempo, cuando te das cuenta de que, aún aparcando otros discos de mayor renombre o actualidad, siempre se acaba volviendo al 'planeta Oldfield' de 1974. Una maqueta construida en un mes fue depurada por Oldfield y Tom Newman (co-productores) para su grabación en The Manor. La cara A, y todo el álbum en general, presenta pocas melodías, con menos y más depuradas transiciones que su primer álbum, gran importancia de los vientos (flauta, oboe, trompeta) y apariciones rubicundas de las guitarras en un entorno campestre, idílico. A destacar el poderoso bajo que sirve de entrada a la espectacular melodía final, la más difundida del trabajo por medio de extractos en varios recopilatorios. La cara B presenta una estructura parecida a la misma segunda cara de "Tubular bells", con un comienzo tranquilo "cuyo sonido para mí es como alguien hablando (...), una voz amistosa y confortable que me dice ‘estoy seguro, estoy cómodo, nada puede herirme, no voy a tener un ataque de pánico, no voy a perderme en el monstruoso mundo donde habitan mis pesadillas'", y un momento espectacular en su dureza, una furiosa tormenta eléctrica (conocida como 'The martian song') de fuerza descomunal, inspirada en el rock que Mike alternaba con Delius o Sibelius. El contraste, para terminar, es otro pasaje calmado que retoma una melodía anterior. El resultado es maravilloso, la sinceridad y el encanto natural de "Hergest Ridge", su combinación de influencias e instrumentación, fueron suficientes para que -aun careciendo de un single potente- la audiencia siguiera identificándose con este joven de Reading y amando su rabiosa música. Existen dos versiones de "Hergest Ridge", la que se comercializó en 1974 y una remezcla -con notables variaciones- contenida en la caja de 1976 "Boxed", que es la que acabó siendo utilizada en el CD de la obra, por deseo de Oldfield. La reedición de 2010 presenta las dos versiones. Además, 1976 también vio la creación de "The orchestral Hergest Ridge", que fue representado en directo pero, al contrario que "The orchestral Tubular bells", no fue comercializado.

"Hergest Ridge" no era "Tubular bells 2", acabó habiendo una gran diferencia estilística con aquel trabajo influenciado por la ciudad, una ruidosa Londres de la que Mike escapó para realizar una sinfonía serena, pastoril, solitaria y decididamente personal, en la que colaboraron, entre otros, sus dos hermanos (Sally a la voz y Terry a la flauta) y sus amigos David Bedford (arreglos para coros y cuerdas) y William Murray (guitarra y percusión), encargándose Mike de las guitarras, mandolina, órganos, cascabeles, glockenspiel, timbales, gong y campanas tubulares. "Las texturas de mucha música rock y las texturas de una calle de la ciudad, en realidad son una sensación similar, con mucha confusión (...)", opinó sobre "Tubular bells", mientras que 'Hergest Ridge', por el contrario, "es lisa, despejada, no hay trenes de metro, muy pocas puertas de automóviles, mucho campo abierto, colinas lisas, una sensación general de suavidad y bienestar y no histeria, sólo un ambiente mucho más agradable". Las inquietudes musicales de Oldfield no se centraban en el rock que había estado haciendo con Kevin Ayers, ni en el folk que realizó con su hermana Sally, o al menos no sólo en ellos, sino que iban más allá, hasta la misma raíz de la música. La música clásica que escuchaba (Sibelius, Beethoven, Stravinsky...) hicieron crecer en él las ínfulas de compositor (no sólo empalmador de bellas melodías), y simplemente quiso demostrar que su segundo trabajo podía ser precisamente eso, una obra que perdurara para siempre en la memoria de la música contemporánea.

ANTERIORES CRÍTICAS RELACIONADAS:





21.11.06

V.S. UNIÓN:
"Zureo"

El sello Resistencia fue creado en 1994 con "el ánimo de ampliar la oferta de ediciones de música de calidad enfocadas al público español", decía la publicidad de la compañía española. Entre sus primeros lanzamientos, grandes compilaciones como "Lágrimas de arpa y luna", "Portugales", "Estrella polar", "Delicias celtas" o "Atlas étnico", que ofrecían cantidad y calidad a partes iguales, con un buen tratamiento informativo en el interior. Sin embargo, el primer trabajo de su catálogo era especial, un disco de un grupo español sin referencias hasta ese momento, una banda llamada V.S. Unión cuyo nombre equivalía a la conjunción entre dos músicos sevillanos que llevaban tiempo expresándose artísticamente en la capital hispalense, el teclista Jesús Vela (la V) y el percusionista Manuel Sutil (la S), junto a otra serie de músicos de calidad que aportaban sus guitarras, bajos, saxos, cellos, voces... El método era más o menos el siguiente: Vela formaba la base de la pieza y Sutil la complementaba en un trabajo conjunto, así se creó "Zureo", y así llegó hasta nosotros en 1994, inesperadamente, como el arrullo de las palomas al que hace referencia.

Afirmaba Manolo Sutil que la complicidad de la compañía Resistencia en estos buenos momentos de este género musical posibilitó que este trabajo fuera realizado con total libertad creativa, y estos dos buenos amigos cumplieron de sobra con la confianza depositada en ellos. Ya en el primer tema de "Zureo", "Amanecer", se nos acerca una música alegre, desenfadada, como el propio carácter sevillano (la sonoridad es muy parecida a la que podemos escuchar en el Paul Winter Consort, parecemos asistir a una de sus jubilosas celebraciones, con la vitalidad en esta ocasión del saxo soprano de Nacho Gil), pero es en el segundo corte, "La mar por medio", cuando sentimos toda la energía del grupo en un impresionante crescendo en el que destaca, sobre la base de teclados de Jesús Vela, la excepcional gama percusiva de Manuel Sutil. El éxtasis llega, sin embargo, con el tema que da título al disco, una soberbia y delicada pieza capaz de hurgar en nuestros sentimientos, en la que sobre teclados, percusión y contrabajo, se alza poderosamente el oboe de Sarah Bishop interpretando la melodía principal. "Zureo" estaba dedicada al padre de Jesús, criador de palomas en el barrio de Triana, cuyo fallecimiento fue el motivo de la emotividad y profunda inspiración del proyecto. Más ambiental en unas ocasiones (Vela y sus teclados), más rítmica por lo general (Sutil y sus percusiones), con un sonido que parece a medio camino entre el jazz ecologista del mencionado Paul Winter y ciertas músicas étnicas del norte de África, no hay que dejar también de mencionar un cierto clasicismo que lo envuelve todo y, por supuesto, las raíces flamencas que, convenientemente camufladas entre viajes amazónicos, tunecinos o galaicos -no todo es flamenco en Andalucía- están presentes en la obra. "Patio de las doncellas" (con un soberbio bajo de Álvaro Ramos, que casi lleva el peso de la pieza), "Engaño de abril", "Sin título (Bolero)" o esa gran culminación que supone "De Triana por la tarde" son sólo otras muestras del saber hacer de un grupo que, tras "Zureo" y otro gran disco titulado "Isla menor", desapareció injustamente de las grabaciones y los escenarios. Son los atropellos de la industria, esos mismos contra los que tenemos que luchar apoyando iniciativas como ésta, comprando sus discos, animando en los conciertos, y extasiándonos, solos o en compañía, en nuestros hogares.

Con "Zureo", y posteriormente con "Isla menor", las Nuevas Músicas españolas de los 90 tenían otra joya de la que enorgullecerse, un ejemplo de poesía musical, como la escrita que se destilaba en el comentario de cada canción en el librillo del álbum, a cargo de José Luis Rodríguez Ojeda. Ya lo decía José Luis Jurado en el texto introductorio: "en tus manos tienes un proyecto íntimo, de blanquecinos colores en su origen (...) Porque el caudal de este río que nos lleva rodea Triana, murmura entre las paredes del Alcázar sevillano, impregna los bosques gallegos (de la Europa celta) y desemboca en cascadas torrenciales sobre el último pulmón del Planeta Tierra, la Amazonia".



17.11.06

PETER BUFFETT:
"Lost frontier"


Si bien es el hijo pequeño de un conocido millonario (el inversionista Warren Buffett), Peter Andrew Buffett tuvo que trabajar muy duro para labrarse un nombre en el mundo de la música instrumental. En 2006 su padre donó la mayor parte de su inmensa fortuna a una fundación de Bill Gates y creó millonarias fundaciones de beneficiencia para que las administraran sus tres hijos (Susie, Howard y Peter), que tendrían que seguir trabajando para subsistir económicamente. A comienzos de los 80, cuando Peter -que había abandonado la universidad de Stanford para dedicarse de lleno a su pasión- entró en el mundo de la música para la publicidad, la suerte se alió con él: una día de 1981, mientras lavaba su 'espantoso Volkswagen Rabbit' en su urbanización, conoció a un vecino que le puso en contacto con su yerno, que buscaba un músico para hacer los jingles de un proyecto incierto para la televisión por cable llamado MTV, un autentico referente desde entonces en la cultura musical moderna. El éxito llegó rápido, y nuestro músico se encontró con múltiples ofertas y un camino despejado, siendo requerido para otras compañías de importancia, como CNN o Coca Cola. Todo parecía sonreir a Peter, así que decidió enviar una demo de su trabajo a Narada Productions y a Windham Hill para que estudiaran su publicación; mientras esta última desestimó el ofrecimiento, Narada acogió a Peter en su etiqueta Mystique, muy adecuada a la suave electrónica de esta etapa de la obra del teclista. Este paso le llevó de San Francisco a Milwaukee tras convertirse además en productor ejecutivo de la compañía, se compró una enorme y "ruinosa" casa junto al lago Michigan y comenzó a publicar sus discos, en ese estilo de 'nueva era' que estaba tomando protagonismo entre un gran número de público, mientras la tecnología iba desarrollándose acorde con el paso del tiempo y de los discos: "The waiting" (que presentaba atractivas melodías sin excesivo riesgo pero buen acabado) y "One by one" (manteniendo el espíritu de su antecesor), dieron paso a esta maravilla titulada "Lost frontier", publicada por el sello de Milwaukee (de hecho el trabajo está dedicado a esta ciudad del estado de Wisconsin) en 1991.

Es en esa 'frontera perdida' entre la música interior y la comercialidad donde se ubica este trabajo, en el que Buffett comenzaba a interactuar con lo acústico, algo que acabaría explorando notablemente en años posteriores, sobre todo tras su contacto con la cultura de los indios nativos americanos. Violines, violas y chelos adornan gran parte del álbum, así como guitarras, percusiones y vientos tales como oboe, flauta, cuerno inglés o clarinete, otorgando gran calidez a la electrónica desplegada por Buffett (Synclavier, Kurzweil Gx And Px Modules, Roland D-70, D-50, D-110, MKS-20, MKS-80). De este modo, "Lost frontier" consigue momentos realmente impactantes, con el punto culminante del inmenso corte que le da título. El inicio del disco, de título "The 8:45", es ya de por sí espectacular, una base suave de piano que comienza en solitario y se acaba desarrollando por caminos muy completos en una duración que se antoja escasa. Una de las sorpresas se da en el siguiente tema, "Fire dance", más que por su belleza -se trata de un pequeño corte percusivo cuyo interés viene acompañado de imágenes- por estar incluído en la banda sonora de la oscarizada película "Bailando con lobos", para la que Buffett estuvo a punto de elaborar toda la música por mediación de Kevin Costner (seguidor del músico desde que le enviara una copia de "One by one"), un proyecto que se vió truncado a favor de John Barry (que realizó una partitura espléndida, merecedora del Oscar), dada la nula experiencia en cine y con orquesta de Peter. Aquí llega la increíble "Lost frontier", que parece empezar lacrimosamente, con cuerdas que acentúan la desgracia y la injusticia; esta pieza es auténtica poesía, una composición que habla por sí sola, y que guarda en sus poco más de siete minutos de duración un mundo de sentimientos y emociones que dicen mucho a favor de la persona que la ha creado; una vez más, Buffett parece aludir al pueblo nativo americano en el título e intenciones de la obra, Richard Montes escribía en el libreto del álbum sobre eventos perdidos en el tiempo y sobre este pueblo, "reducido a un débil susurro de una cultura que una vez fue noble y valiente, una cultura en natural a rmonía y equilibrio con la Madre Tierra, su frontera"; este alegato llamaba a actuar, a despertar, a escuchar, antes de perder para siempre esa frágil frontera entre su cultura y la nuestra. Tal vez gracias a uno de los grandes temas de las Nuevas Músicas en los 90, esa frontera no esté del todo perdida. Despertando de este sueño, no todo estaba dicho en este disco, tanto en esa faceta más puramente electrónica (las ambientales "I-90" y "Before the fall" o una excepcional "Spike", a medio camino entre la experimentalidad y la música disco) como en otras fusiones de calidad (el intimismo de "Outside my window" o un "The way back" que parecía haber sido compuesto también para el film de Kevin Costner). Comentario aparte merece otra de las canciones, "(Searching for) a place called home", pieza con la que Buffett pretendía conseguir que la música fluyera naturalmente y sobre todo 'tuviera voz', ganando así en espiritualidad; efectivamente, por medio de un precioso piano y un espléndido coro de niños hace que, como dice el propio Peter, la música te hable y llegue muy dentro. Superando explosivamente la inocencia de sus primeras obras, con "Lost frontier" la música de este filántropo adquirió la personalidad, la fuerza que desde el principio pretendía transmitir. Como álbum, "Lost frontier" es una obra redonda, inspirada; individualmente, se pueden destacar piezas magistrales, viejas emociones se agolpan en el oyente al dejarse imbuir de la que da título a la obra, por ejemplo. Por lo general, este disco tiene más de música para publicidad, directa y rotunda, que los anteriores trabajos de Buffett en Narada -a los que les faltaba algo de chispa-, melodías más atractivas con esencia de sintonía, desde la propia "The 8:45" a "Before the fall" o "Trying to find a way", y especialmente la genial "Spike", nueva música instrumental televisiva, tecnológica, que domina felizmente el grueso del álbum, con honrosas excepciones que se asoman a un entorno más humanizado ("(Searching for) a place called home"), a un intento más relajante ("I-90", "Ashland") o a mayores aspiraciones, fílmicas incluso ("The way back", "Nebraska"). De hecho, creció en Peter el deseo de componer para cine (siguiendo el ejemplo de Mark Isham), si bien comprobó que se trata de un mundo demasiado difícil: aparte del proyecto frustrado para "Bailando con lobos" y de una nueva aportación, por mediación del propio John Barry, para "La letra escarlata", cabe destacar su banda sonora para "500 nations" (una producción de Kevin Costner para la CBS, publicada por Epic Records en 1994) y la que le valió un Premio Emmy en 1999, la del documental "Wisconsin: An american portrait".

Creador de enérgicas atmósferas sonoras, Peter Buffett siempre acaba encontrando la ruta hacia la melodía enigmática, convenientemente trabajada en su moderno estudio de grabación. El de Omaha (Nebraska) ha sido siempre básicamente un músico de estudio, salvo en el posterior espectáculo "Spirit" y en su continuación, "Spirit: the seventh fire", pocas veces más ha actuado en vivo (principalmente en algunos eventos por la paz y los derechos humanos). Para él, la música es un lenguaje universal, así como un canalizador de sentimientos. Realmente, con piezas como "Lost frontier" se puede conseguir una evasión, intentando conectar con la belleza de una naturaleza que tenemos olvidada, tal vez sea ella misma la que, por medio del músico, crea piezas tan monumentales: "Algunas veces siento que la música se escribe a ella misma y yo tan sólo pasaba por ahí". En 1992 Buffett publicaría su último álbum con Narada, "Yonnondio", que si bien se acercaba al nivel de su antecesor, con cortes fantásticos como "Isle of Skye" y especialmente "Wichita", no acaba de resultar tan compacto como este "Lost frontier" de mensaje de armonía y unión, y de altísima calidad musical y humana, la de Peter Buffett, muy ligada a los nativos americanos desde que, como Kevin Costner en "Bailando con lobos", se enamorara de esa cultura hasta participar activamente y casi ser parte de ella. Como curiosidad, "Fire dance", que no vió su inclusión en el primer CD de la banda sonora, sí que se puede encontrar en posteriores y más completas ediciones especiales de la misma, así como su nueva versión aumentada y mejorada en los espectáculos "Spirit" y "Spirit. The seventh fire".

15.11.06

KITARO:
"Kojiki"

Kitaro demuestra en sus obras sentimientos que no por distantes han de ser incompatibles: el amor por sus raíces japonesas y su tradición oriental, y el interés por el sinfonismo occidental y los sonidos sintéticos (entre los que destaca su admiración por Klaus Schulze, cuyo encuentro en la época en que Kitaro militaba en la Far Far East Family Band hizo cambiar su forma de ver la música). De este modo se aúnan en sus obras la electrónica (por medio de los sintetizadores de aroma ochentero que han familiarizado su sonido en medio mundo) y la percusión japonesa más tradicional, junto a otros elementos acústicos que aportan una lograda esencia natural y espiritual. "Kojiki" en concreto está basado más que ninguno de sus trabajos en la tradición japonesa, ya que cuenta musicalmente siete historias sobre la creación del país del sol naciente. No en vano en la literatura nipona más tradicional, 'Kojiki' (prosa del año 712 dC que cuenta la creación de Japón) es una de las obras antiguas que más han influido en su filosofía y cultura, por lo que Masanori Takashi, es decir, Kitaro, no podía ser menos y se dejó influenciar hasta tal punto que realizó una de sus obras maestras. Corría el año 1990 y de la veneración inicial en Japón, donde sus discos eran publicados por Pony Canyon, se había llegado a una admiración global merced a la distribución de aquellos "Silk road", "Oasis"o "Ki" por el sello Geffen -con el que firmó definitivamente en 1986-, si bien ese pasito más que supuso "Kojiki" le hizo acreedor de mayores calificativos.

Después de una serie de discos bonitos pero no deslumbrantes, como "Towards the west", "Tenku" o "The light of the spirit", renace aquí de nuevo el Kitaro mas espectacular, en uno de sus trabajos más completos y relevantes, donde incluye una abrumadora sección rítmica entre melodías enormemente pegadizas de marcado cariz oriental. Cabe la pregunta de si la historia contada fue una inspiración extraordinaria, o si el sintesista se había estado reservando algunas de estas atractivas, incluso épicas tonadas, para un proyecto de esta envergadura, y es que Kitaro habla de "Kojiki" como uno de los álbumes en los que más ha tenido que esforzarse, pero a su vez una de sus grandes conexiones musicales. El trabajo está dividido en siete partes: "Hajimari" ('En el comienzo') cuenta cómo en el principio el mar era un bullir y la vida no existía, y cómo llovió durante semanas y meses hasta que, de las aguas y el lodo, brotando de la propia tierra aparecieron los dioses. La pieza es una preciosa y evocadora recreación de ese comienzo, con una atmósfera misteriosa y sones legendarios. Un etéreo violín es el puente hacia "Sozo" ('El nacimiento de una tierra'), que relata cómo los dioses Izanagi e Izanami revolvieron el mar con una lanza creando las más bellas islas, donde se ubicaron y concibieron otros muchos dioses, los del viento, el mar, las montañas y la tierra. De este modo, este segundo tema es más delicado y romántico, un fantasioso ambiente con el protagonismo de la flauta, sonidos más dulces hasta encontrar esa melodía casi mágica, que deja volar la imaginación. En "Koi" ('El amor y la muerte de Izanami') Mikoto, dios del dolor y la pena, es expulsado de la tierra de los dioses tras la muerte de su madre, y encuentra el amor de la doncella Kushinadahime en un pueblo aterrorizado por el dragón de ocho cabezas. Esta emblemática composición, una de las mejores del trabajo y un pasaje mágico en la discografía del japonés, es poesía musical de principio a fin, embelesa sin remedio y transmite sensaciones como pocos músicos son capaces de hacerlo; la esplendorosa melodía retorna tras un interludio, y la aparición de los tambores la concluyen de manera mas rotunda. "Orochi" ('El dragón de ocho cabezas') es la historia de ese terrible monstruo que había devorado a las siete hermanas de Kushinadahime, y de cómo Mikoto le derrota en una larga lucha, la que recrea Kitaro a lo largo de siete minutos sobre la base de una cruenta percusión de manera rítmica, intensa y conmovedora. Si bien esta primera parte del trabajo es realmente abrumadora, no acaban aquí las grandes composiciones del mismo: en "Nageki" ('Tristeza en un mundo de tinieblas') Mikoto es redimido por su hermana Hikaru, diosa del sol, que acaba ocultándose en una cueva, sumergiendo al mundo en la oscuridad, por lo que este tema es más lento y triste, si bien sus notas son luminosas, como de esperanza; la sencilla pero celestial tonada de flauta, con la ayuda del violín y un ambiente cósmico, desemboca en la composición tal vez más recordada de la obra, "Matsuri" ('El festival'), que cuenta la historia de un truco de los dioses para que Hikaru salga de la cueva, haciéndola creer que la gente, a pesar de la oscuridad, estaba feliz y bailaba en un gran festival; es por lo tanto una pieza muy colorista y alegre, una grandísima canción -como todas las del álbum- donde los tambores japoneses se dejan oir con increible fuerza, un continuo y vital clímax de melodía, ritmo y atmósfera oriental que es parte importante de los conciertos de Kitaro. Como epílogo, en "Reimei" ('Un nuevo amanecer') vuelve la luz, la paz, la alegría, y Mikoto y Kushinadahime se casan en un colofón musical de gran felicidad, que retoma la melodía de "Sozo" con vibrante y sinfónico final incluído. "Kojiki", que fue remasterizado en 1997 por Domo Records, y publicado también en 2003 en Super Audio CD, contó con dos CDsingles publicados por Geffen: en "Selections from Kojiki" vienen recogidos "The Eight-Headed Dragon (Orochi)", "The Festival (Matsuri)" y "The New Dawn (Reimei)", las mismas composiciones que aparecen en el CDsingle promocional en directo "World Tour 1990. Kojiki: A Story In Concert".

Esa es la historia de la creación de Japón que ha llegado a miles de personas gracias a Kitaro, que compuso e interpretó una auténtica joya, una mezcla de belleza, magia y drama, y la contó, dentro de la grandilocuencia merecida y característica de su estilo, con momentos de una soberana rontundidad, con la extraña sencillez y dulzura que también sabe impregnar en sus trabajos, la misma que su filosofía sinteísta provoca en su espíritu, dominado por la conciencia natural y universalista. Su introversión, humildad y su característica imagen hacen de él un personaje simpático, y por supuesto admirable si se escuchan maravillas como "Kojiki", un álbum superventas y autoproducido por Kitaro, que alcanzó el número 1 en la categoría new age de la revista Billboard (donde se posicionó durante 8 semanas), y en el que su autor ejercía de multiinstrumentista, si bien estaba rodeado de importantes amigos japoneses, como Syoji Fujiia los tambores, Hiroshi Araki en la guitarra, Yasuo Ogata en los teclados y Kohhachi Itoh al bajo, así como el violinista estadounidense Steve Kindler, que ya le había acompañado en sus conciertos por Estados Unidos. En 2017, Kitaro creó una nueva experiencia de audio y video en su gira "Kojiki and The Universe", una serie de conciertos con su música e imágenes y videos del universo (una crónica de la investigación astronómica, en colaboración con el astrónomo Kazunari Shibata), basado especialmente en el álbum "Kojiki", un trabajo inmenso, merecedor de tan bellas proyecciones.









10.11.06

RODRIGO LEAO & VOX ENSEMBLE
"Ave mundi luminar"

Muchos se sorprendieron cuando el teclista portugués Rodrigo Leão decidió abandonar Madredeus en la época en que este grupo se hallaba en su momento más álgido, más teniendo en cuenta que dicha banda lisboeta era de creación conjunta entre el propio Rodrigo y Pedro Ayres Magalhaes. Tal vez la confluencia de dos genios en un mismo espacio artístico fuera difícil de conciliar, tal vez simplemente Leão necesitaba un cambio en su planteamiento, el caso es que tras la grabación del álbum "O espirito da paz", el teclista dejó Madredeus, antes incluso de emprender la gira de presentación de ese estupendo tercer album de la banda. Enseguida se pudo comprobar que las innovadoras ideas que se agolpaban en la cabeza de Rodrigo Leão tenían que salir a la luz en otro contexto y, en un entorno más experimental, ganaron la partida a esa música de difícil clasificación pero fácil asimilación cantada por Teresa Salgueiro. De este modo Madredeus perdió a un miembro excesivamente importante, y a cambió nació uno de los mejores álbumes de la década de los 90 y una carrera artística en la que el nombre propio llegó a alcanzar y posiblemente superar al del consorcio al que pertenecía.

Rodrigo Leão no tiene formación clásica, compone con los teclados y el ordenador y luego engalana esos bocetos. Lo que de esta manera llevaba precocinando durante dos largos años (en los instrumentales de Madredeus se podían prever ciertas ideas avanzadas) y nos sirvió en 1993 por medio de CBS/Sony se acabó titulando "Ave mundi luminar", un acercamiento a la música contemporánea en una linea comercial, combinando instrumentos clásicos con la electrónica. De este modo, y aunque la composición sea casi íntegra de Rodrigo (tuvo especial ayuda en Francisco Ribeiro), firmó el trabajo como Rodrigo Leão & Vox Ensemble, el 'presumible' conjunto que le acompañaba y le otorgaba ese toque sinfónico al estilo Nyman, compositor que Leão siempre ha admirado, junto a otros minimalistas y contemporáneos como Glass, Part y Górecki. El Vox Ensemble constaba de violonchelo, violines, oboe, cuerno inglés, flauta y voces, que se unían a los sintetizadores de Rodrigo, y en él destacaba la figura de otro miembro de Madredeus, el mencionado violonchelista Francisco Ribeiro, que efectuó además los arreglos y la dirección. María do Mar, Margarida Araújo, Nuno Rodrigues, Nuno Guerrero y António Pinheiro da Silva eran los otros miembro del ensemble, aportando este último además una impoluta labor de producción del álbum. También otros dos miembros en activo de Madredeus aportaron su colaboración en el álbum, Teresa Salgueiro a la voz y Gabriel Gomes al acordeón en "A espera" (Pedro Ayres Magalhaes fue, curiosamente, el único de ese conjunto que no aparece en este trabajo). Sin embargo la característica más recordada y que chocaba en algunos de los temas (en realidad sólo en dos, pero los más radiados y destacados) fue la utilización de textos cantados en latín, un recurso con el tiempo poco original pero interesante en esa época fuera de contextos antiguos, que Leão seguiría utilizando eficazmente en sus dos siguientes álbumes, "Mysterium" y "Theatrum". En esta 'ópera prima' del compositor luso podemos escuchar dicha lengua muerta en un excepcional "Carpe diem", de hipnótica base y desarrollo, donde se puede escuchar a Teresa Salgueiro, y en el primer sencillo y tema más conocido y reverenciado del álbum, "Ave mundi", un tesoro musical de compás hechizante y glorioso coro, que no es solamente el primer paso del luso en su nuevo universo, es prácticamente un primer paso en general, una extraordinaria idea, perfectamente realizada, que abrió nuevos caminos. La base minimalista destaca especialmente dentro de esa estructura camerística modernizada, buscando el ritmo y la melodía en canciones con tempos muy definidos que inspiran sentimientos, como indican los títulos de "Movimento", "O medo" o "A espera", una de las mejores composiciones del álbum, donde teclados, violines, flautas y oboe se conjugan maravillosamente creando una sensación turbadora a la que el acordeón aporta un espíritu de libertad. También hay que señalar la alegría de "Vitorial" (en cuyo suave comienzo parece adivinarse el de una composición tan gloriosa de Madredeus como "As ilhas dos Açores") y de la frenética "Espiral II", claramente deudora de ese minimalismo antes comentado de Michael Nyman, y posiblemente también de Wim Mertens. Viendo que Rodrigo Leão mantenía convenientemente el tirón comercial, con títulos superventas (en especial en Portugal) como "Cinema" y "A mae", Sony Music reeditó "Ave mundi luminar" en 2010 con portada diferente, más misteriosa que la original, y la importante característica de ir acompañado de un segundo CD, titulado "In memoriam", grabado con el Coro de Cámara de la Escuela Superior de Música y la Sinfonieta de Lisboa. "In memoriam" constaba de ocho cortes, tres de ellos nuevos y cinco regrabados (uno rescatado de "Theatrum" -"In memoriam"-, dos de "A mae" -"1939" y "Segredos"- y la importante presencia del clásico de Madredeus "As ilhas dos Açores" abriendo el disco, y "Ave mundi" cerrándolo).

Dos años después de "Ave mundi luminar", CBS/Sony publicó un mini-álbum titulado "Mysterium", que venía a explotar el potencial que las composiciones cantadas en latín habían cobrado en las Nuevas Músicas. A las dos canciones conocidas, "Ave mundi" y "Carpe diem", se unían otras dos de excepcional interés, compuestas y producidas por el propio Rodrigo: "Promisse" es sin duda el corte estrella, alegre, vital, de afortunada melodía y clímax contínuo, mientras que "Mysterium" es, como su propio título indica, más intrigante y reposado, con gran protagonismo de las cuerdas. Para completar los seis temas de que constaba el álbum, un instrumental de nueva factura, "Tristis dies", y otro vocal, "Promisse II", que no es sino una mezcla más tranquila de "Promisse" que no aporta nada al resultado final. Con el paso de los años la música de Rodrigo Leão ha madurado y se ha teñido de influencias (incluso sus propias reminiscencias fadistas y portuarias, que estaban escondidas y que con "Cinema" consiguieron un auténtico número 1 en Portugal), ha dejado los textos en latín para dotar a sus composiciones de un aire más festivo, más acústico, pero "Ave mundi luminar" tuvo el don de la oportunidad y la frescura ideal en un gran momento de las Nuevas Músicas, esa época en la que cada año nos deparaba numerosas sorpresas musicales.







2.11.06

JOCELYN POOK:
"Flood"


Cuando en un alarde de inquieta inspiración Jocelyn Pook compuso "Backwards priests", no imaginó en ningún momento que iba a acabar, por mor de su potente carga visual, acompañando a las imágenes del atractivo y polémico film de Stanley Kubrick 'Eyes wide shut'. Rebautizada como "Masked ball", esta gloriosa composición que nutre la escena de la gran orgía es un ejemplo de la investigación y experimentación de esta violinista inglesa nacida en 1964, que colaboró, antes de madurar sus audaces propuestas, con grupos de diversos estilos como los populares Communards, Nick Cave, Morrisey, Peter Gabriel (su sello, Real world, publicó otro trabajo de Jocelyn, "Untold things") o los siempre sugerentes Massive attack, antes de adentrarse en terrenos más 'cultos' de la mano de Steve Reich, Laurie Anderson, Ryuichi Sakamoto o Michael Nyman, amén de algún intento propio de cuarteto de cuerda al estilo Kronos Quartet. "Masked ball" ilustra además una extraña circunstancia de su discografía, ya que su trabajo más exitoso, "Flood", no es sino una reordenación mejorada de su primer álbum, de título "Deluge", publicado por Virgin Records en 1997. En él, Jocelyn Pook nos ofrecía una particular visión musical de los mitos, leyendas y temores que la humanidad ha albergado sobre el fin del mundo en el período comprendido entre el año 1000 y el 2000, recurriendo para ello a todo tipo de culturas. También Virgin se encargó de la publicación de "Flood" en 1999, momento en el que se puede constatar que ambos discos son prácticamente iguales, incluso en sus epígrafes 'diluvio' ("Deluge") y 'inundación ("Flood"), sólo hay varios cambios de orden y de título merced a -en ocasiones imperceptibles- regrabaciones. Por lo tanto, ambos discos son igual de recomendables, si bien de primera mano sólo se puede encontrar la reedición aquí comentada, "Flood".

Jocelyn Pook aclara sus intenciones con estas palabras en el libreto de "Flood": "Desde hace algún tiempo he estado interesada en la creación de modernos, o quizás postmodernos, himnos, elementos yuxtapuestos de la cultura contemporánea con reminiscencias del más puro estilo musical de la iglesia primitiva, para crear texturas que tiendan a la melancolía, pero que espero puedan tener gran intensidad y relevancia en la actualidad". Doce 'himnos proféticos' componen "Flood", la mayoría de ellos creados inicialmente para el espectáculo 'Deluge' de la compañía canadiense de danza 'O vertigo', revestidos aquí con profunda emoción y tremenda calidad, bajo la propia producción de Jocelyn Pook con la ayuda de Harvey Brough. El propio Brough es el único co-autor en un tema del disco, el segundo recogido por Stanley Kubrick en el film 'Eyes wide shout', de título "Migrations". No es de extrañar que Kubrick y otros directores de cine y demás espectáculos pusieran sus ojos en Jocelyn Pook, ya que su música posee unas cualidades extraordinarias para el acompañamiento visual, así como un lirismo y un misterio sobrenaturales, un cruce de caminos entre la música antigua, la contemporánea y la world music que reclama toda la atención del oyente. Curiosamente, fue la compañía de telefonía Orange la primera en aprovechar esa enorme carga dramática, al utilizar el tema "Blow the wind / Pie Jesu" para uno de sus anuncios, que de hecho llegó a ganar el premio D&AD Silver Award; esta composición, basada en la canción popular "Blow the wind southerly" (de hecho incluye un sampler con la voz de la soprano Kathleen Ferrier), pone de manifiesto dos cosas, que la experimentación llevada a cabo en el disco pretende y consigue 'unir dos milenios', y que la voz de Melanie Pappenheim no sólo es fabulosa sino que se adecúa a las pretensiones buscadas en el disco con una extraordinaria gracilidad. Esta excepcional soprano inglesa impresiona en el disco y domina piezas como "Requiem aeternam" (un comienzo sacro revestido por suaves teclados) o la seductora "Romeo and Juliet" (titulada "Indigo dream" en "Deluge"). Esa fusión de milenios también lo es de culturas, en su música se puede percibir una intemporalidad y fusión global fuera de lo común, en ocasiones no sabremos si estamos escuchando una oración bizantina, un mantra tibetano recitado en sánscrito, un canto gregoriano, una leyenda hindú, una composición barroca de cámara, una pieza para ópera... ¡o todo ello a la vez!, lo que hace a su música inclasificable y dificilmente comparable con otras, si bien un nombre como el de Lisa Gerrard (en solitario o en determinados momentos de Dead Can Dance) puede venir a la mente. "Oppenheimer" sería un claro ejemplo de lo anterior, comienza con el extracto de un discurso del 'padre de la bomba atómica', acto seguido unos sonidos de desolación (viento, cuervos) nos llevan hacia la entrada de las voces pseudo-operísticas fusionadas con un inmenso canto yemení, todo ello expresando, de la forma más maravillosamente sombría que se puede imaginar, la desolación de ese hombre que había construído una maquina de destrucción. "Goya's nightmare" es otra de las cumbres de "Flood", envolvente e hipnótica, en ella destaca otra voz, la de Manickam Yogeswaran, simpático cantante y percusionista de Sri Lanka, otro de esos colaboradores de excepción del disco, como la cellista Caroline Lavelle, las violinistas Sonia Slany y Julia Singleton, la ya mencionada Melanie Pappenheim, o un Harvey Brough que, en el estudio o en directo, sirve para casi todo. Mención aparte requieren los dos temas incluídos en la banda sonora de "Eyes wide shut", contenidos originalmente en "Deluge" y remezclados para este "Flood". "Migrations" cuenta con un enigmático desarrollo 'antiguo' por obra y gracia del sonido de fondo del salterio que acompaña a todo el tema (a cargo del propio Harvey Brough), lo cual unido a la garganta de Yogeswaran y pequeñas programaciones dotan a la composición de esa intemporalidad tan sugerente que consiguió atraer a Kubrick. De gran dramatismo e intensidad, "Masked ball" es la pieza más famosa, al estar incluída en un momento cumbre (y visualmente impactante) de la película; violines, viola y cello aparte, la base del tema son las tenebrosas voces de dos sacerdotes rumanos declamando una misa bizantina pero escuchados al revés (de ahí el título original, "Backwards priests"), consiguiendo, paradójicamente, resucitar viejos demonios en nuestras almas.

La suerte sonrió a Jocelyn Pook cuando la coreógrafa de Stanley Kubrick, Yolande Snaith, utilizó su música en los ensayos para 'Eyes wide shut', lo que acabó provocando que el director estadounidense la escuchara y decidiera elegirla. El reconocimiento por parte de la crítica (estuvo nominada a diferentes premios por "Eyes wide shut", entre ellos los Globos de Oro), y su experiencia en la música para danza y teatro, hicieron que Jocelyn comenzara una excitante carrera como compositora para cine, pudiendo escuchar su música en otras películas de renombre como 'Gangs of New York', 'El mercader de Venecia' o varias del director español Julio Médem. En cuanto a su trayectoria aparte del cine, sólo "Untold things" vio la luz después de "Flood", otro buen disco, aunque algo menos intenso, publicado en 2001 por Real World. En definitiva, esa inundación a la que se refiere el título del disco que nos ocupa proviene de una marea de ideas, de originalidad y de conjunción de elementos que llevaron a esta humilde y encantadora violinista británica (en realidad se especializó en viola en la "Guildhall School of Music and Drama") a firmar una de las últimas obras maestras de la música contemporánea del siglo XX, poseedora de una estupenda transculturalidad, ubicada en un tiempo y un espacio indeterminados.